Comparativa BaseCamp Land (CompeGps) – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña
Lo que vas a leer en este post
Comparativa BaseCamp Land (CompeGps) – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña
En este artículo, realizaré una comparativa BaseCamp Land-CompeGps, los 2 software para la planificación de rutas de montaña de referencia. Intentaré mostrarte lo importante que es la planificación para hacer una actividad de montaña con seguridad, y para eso debemos usar una herramienta de calidad y que nos permita tener muchas y útiles opciones.
¿Por qué hacer esta comparativa y no incluir otras aplicaciones web? Entiendo que hay que tener un software instalado en tú ordenador y que no dependa de internet, además de que probablemente son las dos herramientas más usadas desde hace un montón de años.
Quizá en otro artículo haga una comparativa entre las diferentes aplicaciones web.
¿Te gusta salir al monte a disfrutar y a la vuelta tomarte una cervecita para compartir tú experiencia? ¿Te gusta usar cartografía digital, gps y eres una mente inquieta?
Si es que sí, sigue leyendo, porque te voy a contar de qué herramientas dispones para volver a tomarte esa cerveza sin sobresaltos. No apto para aburridos…????
Aunque antes de eso, voy a poner en contexto toda esta información, sino probablemente no entiendas su uso.
¿Por qué usar un software para planificar rutas en montaña?
A lo largo de los años va aumentando el número de personas que sale a disfrutar de la naturaleza, llevando a cabo muchas actividades de montaña diferentes. Eso está haciendo, qué a su vez, se produzcan cada vez más accidentes con intervenciones por parte de los servicios de rescate, principalmente la guardia civil de montaña.
En un porcentaje muy elevado de los casos, son accidentes que se pueden evitar, que vienen dados por la falta de conocimientos y planificación.
Accidentes en montaña
La mayoría de accidentes en montaña se producen por circunstancias asociadas a la falta de planificación. Según los datos de la guardia civil de montaña, aquí te muestro los datos del año 2021 en España.
- Caídas verticales: al transitar por lugares que no sabíamos que eran tan complicados o no llevar las herramientas adecuadas para pasarlos.
- Extravío: La falta de planificación y conocimientos, hacen que nos perdamos con cierta facilidad. El gps sin el resto de planificación o muchos conocimientos, nos servirá de poco.
- Enriscamiento: Algo parecido a las caídas verticales, nos metemos por lugares que no conocemos y que no sabemos que son tan complejos y hace que se produzca ese tipo de rescates.
- Problemas físicos: Si hago una ruta sin saber los desniveles, la duración, cuánta agua necesito, el tipo de terreno, etc, seguramente me tengan que rescatar porque no pueda llegar a mi destino.
- Incomunicación por meteorología: Si no tengo una buena previsión meteorológica y no conozco el entorno en el que me estoy moviendo, este problema se presentará con facilidad.
Entre estos 5 factores suman 48,5% de los accidentes.
Las actividades donde se producen más accidentes seguramente nos den una sorpresa.
- Senderismo
- Progresión por terreno abrupto
Son las actividades donde se producen más accidentes, siendo 65,7% de los rescates.
Te puedo mostrar muchos más datos, pero creo que con eso es suficiente.
Viendo los datos anteriores ¿aún piensas que no tienes que planificar tu ruta?
¿Pero sabes realmente lo qué es planificar una ruta?
Para mí, planificar una ruta es saber que me voy a encontrar a lo largo del recorrido, para disponer de los recursos suficientes y tomar buena parte de las decisiones anticipadamente, para transitar con seguridad. Tener el control sobre todo lo que puede pasar a lo largo del itinerario elegido. Que todos los imprevistos estén previstos. Y para eso necesito disponer de mucha información.
Los factores que tendremos que tener en cuenta para planificar una ruta son los siguientes:
- Longitud y desnivel
- Duración estimada con margen de seguridad
- Tipo de terreno
- Rutas alternativas y de escape
- Meteorología y temperaturas de la zona
- Cartografía de la zona
- Agua y comida de la que tendremos que disponer
- Material necesario
Aquí es donde entra en juego el software que vamos a comparar. Para obtener buena parte de toda esa información, necesitamos un software donde podamos trazar nuestra ruta y poder manipular y generar dicha información, ya sea a través de track, waypoint, mapas, anotaciones, etc.
Cuanto mejor sea el software que usemos y mayor la información que me proporcione, mejor será la planificación. El 90% de la información que vamos a usar la podemos sacar a través de estas aplicaciones, así que no dudes en usar el software que te facilite y aporte la mayoría de la información.
Pero ojo, que esto no es magia, si no tienes los conocimientos suficientes, el software por sí solo no es tan listo como tú te piensas, te ayuda, pero no tiene la capacidad de decidir, esa siempre debe ser tuya.
Fórmate y aprende, de esta manera evitarás accidentes. Salir a la montaña no es solo caminar…
¿Qué buscar en un software para planificar rutas en montaña?
Los mapas, son la mayor fuente de información que podemos consultar (sobre todo si no conocemos gente de la zona), por lo tanto, yo busco un software que me permita usar muchos tipos diferentes de mapas y con distintos formatos, siendo versátil y flexible.
Busca algo que sea fácil de usar y que tenga una manera de trabajar lo más estándar posible. Esto es posible, pero hay que tener en cuenta que cuantas más opciones me da la aplicación, más complejo será. Aunque siempre puedes llegar hasta donde tú quieras.
Cuanta más información nos pueda aportar mucho mejor, luego tú decidirás cual usas y cual no. También que muestre la información con facilidad.
Es importante, que tengamos un amplio abanico de operaciones a realizar, tanto con los mapas, waypoint y track. Esto hará que obtengamos más datos o adaptarlos a nuestras necesidades.
Esta es la información que yo recopilo para hacer una salida a la montaña
Grandes Trekking
Si quieres ir a la montaña con seguridad y sin complicaciones, no te lo pierdas y vente con nosotros
Comparativa basecam Land (CompeGps), creados por Garmin y Twonav
Si has sido capaz de aguantar la chapa anterior y ahora que he puesto todo en contexto y sabemos de lo que estamos hablando, vamos a lo que te interesa.
Tanto BaseCamp como Land, son dos programas potentes y muy completos para poder realizar las tareas que comentamos anteriormente, pero muchas veces no tenemos claro que funciona mejor, simplemente nos dejamos llevar por lo que vemos a nuestro alrededor y no siempre lo habitual es lo mejor, hay muchas cosas que las usamos porque nos las venden mejor, no porque sean lo más útil.
A ver si yo soy capaz de contártelo y no venderte la moto….????, infórmate, trastea y decide tú…
Instalación según sistema operativo
Siempre es importante que tengamos opción de uso en diferentes sistemas operativos ya que cada vez más, el mercado de los sistemas operativos anda más repartido.
BaseCamp: se puede instalar tanto en mac cómo en Windows.
Land: se puede instalar tanto en mac cómo en Windows.
BaseCamp Ѵ – Land Ѵ
Configuración del programa
Dentro de la configuración, es importante tener control sobre el mayor número de cosas, ya que de esa manera nos mostrará la información que queramos y como nosotros queramos.
BaseCamp: Tiene 5 apartados que podemos configurar, sin demasiadas opciones dentro de cada uno.
Land: Tiene 16 apartados diferentes con bastantes sub apartados. En total hay muchas osas configurables
BaseCamp X – Land Ѵ
Aunque yo prefiero tener muchas opciones que configurar para que todo esté a mi gusto y tener el control, hay que reconocer que cuantas más cosas puedas cambiar, más complejo será.
Compatibilidad con diferentes GPS
Lo ideal es que cuando conectemos nuestro gps al ordenador, el programa lo detecte. Eso hará que podamos pasar track, waypoint y mapas desde nuestro programa directamente al gps.
Si no es el caso y no lo reconoce, podremos cargar la información de manera manual.
BaseCamp: Se presentan varios casos diferentes, cuando enchufamos un gps garmin u otro gps que no sea garmin, teléfono móvil o reloj garmin.
- Cuando conecto un gps garmin, el programa lo detecta automáticamente, con lo cual cuando cargamos los datos al gps desde BaseCamp, éstos se almacenan dentro de las carpetas predefinidas por garmin, para poder usar esa información de manera automática sin problema.
- Cuando conectamos un dispositivo que no es garmin, lo detecta como una unidad usb. Podemos subir un track directamente, pero una vez que lo hacemos el programa crea una carpeta garmin nueva, y otras sub carpetas donde por defecto guarda la información. El problema es que cuando vamos a cargar el track en nuestro gps, éste no encuentra la información, ya que por defecto la busca en otra ubicación diferente. Así que la solución es meter el track o waypoint manualmente, copiando y pegando.
- Cuando conectamos un teléfono móvil basecamp no lo detecta ni como usb.
- Los relojes Garmin, sí son detectados por basecamp como si fuera un dispositivo más
Land: También se presentan varios casos diferentes, cuando enchufamos un gps twonav u otro gps que no sea twonav, teléfono móvil
- Cuando conecto un gps twonav, el programa lo detecta automáticamente y puedo enviar la información (track, waypoint, mapas) fácilmente, ya que la envía a las carpetas adecuadas o las crea sin problema.
- Cuando conectamos otros gps que no es twonav (he probado con garmin), por lo general los detecta sin problema (no he probado con todos los modelos de garmin). Una vez que enviamos la información al gps, por lo general la guarda en las carpetas por defecto de garmin, aunque en algún caso me he encontrado que no. Hay que tener en cuenta el tipo de formato que soporta garmin a la hora de enviar un track o waypoint.
- Cuando conectamos un tlf móvil, si tienes instalada la app twonav, lo detecta cómo un dispositivo más
- Twonav no tiene relojes con gps
BaseCamp X – Land Ѵ
Land aporta más compatibilidad, buscando siempre que otro tipo de aparatos puedan interactuar bien con el software. De hecho, en la configuración de Land se puede especificar concretamente los parámetros para garmin.
Interfaz de usuario, Curva de aprendizaje
Después de trabajar con muchas aplicaciones diferentes, me he dado cuenta que cuanto más simple sea la manera de trabajar del programa, la curva de aprendizaje será mucho menor. Obviamente, cuando practicamos y nos acostumbramos a algo, al final se convierte en algo fácil, pero hay que tener en cuenta, cuanto tiempo me va a llevar llegar a eso.
No hay que confundir, la manera en la que trabaja el programa, con la cantidad de opciones de las que dispone, con el segundo caso, la curva de aprendizaje aumenta, aunque yo puedo decidir hasta donde llego.
BaseCamp:
- Su estructura es, una ventana principal de mapa, menú principal, barra de utilidades y una ventana lateral secundaria donde aparece nuestra colección de track, waypoint, mapas en formato jnx y dispositivos
- Tiene una forma de trabajar muy particular, que tiene sus cosas buenas y malas. Por ejemplo, cuando creamos un track y trabajamos con él, tiene que formar parte de una lista y a su vez si queremos tenerlo ordenado, ésta tendrá que estar dentro de una carpeta de lista, pero en realidad no tenemos el archivo físicamente en ningún sitio.
- Los mapas JNX sólo los puedo usar si están cargados en un dispositivo externo (pendrive, gps) que tenga una estructura de carpetas, específicamente como dice Garmin, lo cual limita el orden de la información.
- No me parece que tenga un funcionamiento intuitivo y nos cuesta entender cómo se organiza a la hora de disponer de los archivos reales y qué podemos hacer con cada cosa.
- El menú contextual (pinchando con el botón derecho del ratón, no te aporta demasiadas opciones), lo cual hace que tardes un poco más en llegar a lo que necesitas.
Land:
- Su estructura es, una ventana mapa, menú principal, barra de herramientas, barra de datos y árbol de datos, donde tenemos de manera visible todos los elementos que cargamos en la ventana mapa, agrupados (mapas, track, waypoint, dispositivos, etc).
- Land hace que puedas acceder de una manera rápida a la mayoría de las funciones y tiene un sistema de archivos simple, trabaja como la mayoría de programas en entorno widows. Los track, mapas, waypoint, etc, son ficheros independientes que organizas en tu estructura física de carpetas.
- Todos los elementos con los que trabajamos están a la vista.
- El menú contextual (pinchar en el botón derecho del ratón), da un acceso muy rápido para trabajar con cualquier elemento que tengamos.
- Creo que es más simple la manera de trabajar y aprender a usar éste programa, más allá de que tenga muchas funciones y nos lleve cierto tiempo ver donde están todas.
BaseCamp X – Land Ѵ
De todas formas, cuando sigamos viendo las diferentes secciones, nos ayudará a ver la facilidad de uso de uno y otro.
Si has llegado hasta ésta sección, quiere decir que sigues despierto (emoticón risas)
Mapas topográficos y vectoriales. Qué mapas podemos usar
Una de las cosas que más valoro en una herramienta de éste tipo, es la cantidad de mapas de los que podemos disponer, ya que es la mayor fuente de información que hay.
Las dos fuentes principales de mapas, son:
- Mapas Vectoriales
- Mapas Raster
Las características de los mapas vectoriales son la simplicidad, ya que se componen de líneas, puntos y polígonos con distintos colores, que representan los diferentes elementos del mapa. Esto hace que sea su mayor virtud y su mayor desventaja, ya que, aunque son muy ligeros (ocupan muy poco espacio) y se pueden rutear (como trazar una ruta en google maps), tienen un aspecto que hace que tengan poco detalle. Otra ventaja es que suelen llevar la altimetría en su composición.
Al otro lado tenemos los mapas Raster, mucho más pesados que los anteriores (pueden ocupar mucho espacio), con la misma información, pero representada de otra manera y con mucho más detalle. Estos no se pueden rutear, ya que son, por decirlo de alguna manera, fotos georreferenciadas, por lo que básicamente son píxeles. Otra de sus ventajas es que nos encontramos muchos tipos de mapas con información diferente (Ortofotos, mapas topográficos, modelos digitales del terreno, etc).
BaseCamp: Puede usar, tanto mapas vectoriales, como mapas raster, aunque tiene algunas particularidades.
- Sólo trabaja con formatos propios, *.IMG para vectoriales y *.JNX para raster.
- Los mapas vectoriales necesitan una instalación previa, de un archivo .EXE.
- Puedes ver un mapa raster y otro vectorial encima, pero no puedes cargar más de un mapa vectorial a la vez, lo cual limita la cantidad de información que puedo ver.
- La operación para alternar entre dos mapas raster es más complicada.
- No puedes usar mapas online.
- No hay demasiada variedad de mapas y en la mayoría de los casos son de pago.
- Hay una comunidad amplia que elabora sus propios mapas a falta de cartografía por parte de Garmin.
Land: Puede usar, tanto mapas vectoriales, como mapas raster, pero en éste caso no hay tantas particularidades.
- Puede usar muchos formatos diferentes, pudiendo en última instancia, guardar esos mismos mapas en el formato específico de Land.
- Tanto los mapas vectoriales, como los mapas raster, no necesitan instalación previa, simplemente se abren como cualquier otro archivo.
- Puedes tener todos los mapas que desees cargados y ver el orden en el que se ven. Obviamente, los vectoriales para que se vean, se tienen que poner en la parte de arriba, además podemos ver varios vectoriales a la vez.
- Puedes ver o dejar de ver cualquier mapa con mucha facilidad, además de poder cambiar el orden de los mismos con igual facilidad.
- Se pueden usar mapas online de todo el mundo, algunos que ya están pre cargados y otros que puedes cargar tú mismo.
- Hay muchos tipos de mapas diferentes a tú disposición, en la mayoría de los casos gratuitos, principalmente raster, vectoriales hay muy pocos.
BaseCamp X – Land Ѵ
En este apartado creo que hay una gran diferencia entre ambos programas.
¿Dónde podemos encontrar mapas para garmin?
Como he comentado antes, los mapas son fuente de información, por lo que es muy importante disponer de distintos mapas que me ayuden a planificar y seguir mi ruta, aunque no siempre es una tarea fácil encontrar esos mapas mágicos.
Garmin trabaja con un formato muy específico, lo cual hace que no sean mapas genéricos que se pueden usar en diferentes herramientas. Eso hace que las fuentes sean más limitadas, aunque afortunadamente siempre hay opciones.
- La web de Garmin nos proporciona la mayoría de los mapas, aunque hay que decir que son de pago y en muchos casos no son nada baratos y tienen una información limitada.
- Otra fuente de información gratuita es el OSM (Open Street map), fuente de cartografía de todo el mundo, que facilita de manera gratuita.
- Web secundarias o foros, en los que hay información de creaciones por particulares específicamente para Garmin. (cartografiadigital.es, iogrea.com, etc)
Hay que decir, que los GPS Garmin, para usar mapas en formato JNX que no sean de suscripción de Garmin, tienen que ser parcheados, cambiando uno de los archivos principales del interior del aparato.
¿Dónde podemos encontrar mapas para Twonav?
Land al tener una gran variedad de mapas, en muchos casos se pueden buscar en formatos que no son específicos de Land. Esto hace que se abra el abanico de posibilidades, sobre todo en formato raster, sin embargo, en lo que respecta a los vectoriales, se limitan mucho más las opciones.
- La web de Twonav, es la principal fuente de mapas a nivel mundial con más de 1000 mapas, aunque obviamente son de pago, en muchos casos muy asequible.
- El IGN (Instituto Geográfico Nacional), es la mejor y principal fuente para conseguir todo tipo de mapas de España.
- Institutos Geográficos Nacionales de diferentes países, en algunos casos la información es gratuita, en otros de pago.
- Webs secundarias y foros, en algunos casos fuentes de mapas no específicos de Land pero que podemos usar.
Qué formato te track podemos usar
Aunque por lo general, casi siempre se usa un formato estándar que realmente leen prácticamente todas las aplicaciones *.GPX, lo ideal es que nuestro programa pueda usar diferentes formatos para que nos facilite la recogida de datos.
BaseCamp: Usa los siguientes formatos:
- Gpx, gdb, csv, kml, tcx, txt
Land: Usa los siguientes formatos:
BaseCamp X – Land Ѵ
Aunque no me parece algo determinante, sí que nos facilitará la vida.
Qué formato de waypoint podemos usar
Como en el apartado anterior, casi siempre se usa un formato estándar que realmente leen prácticamente todas las aplicaciones *.GPX.
BaseCamp: Usa los mismos formatos que para los tack:
- Gpx, gdb, csv, kml, tcx, txt
Land: Usa algunos formatos iguales que en los track, en otros casos son diferentes:
BaseCamp X – Land Ѵ
Igualmente, qué en el caso anterior, no es algo relevante.
Cursos de Orientación, Cartografía y GPS
Si quieres aprender a planificar tus actividades con seguridad y usar de manera avanzada el GPS no te lo pierdas
¿Qué podemos hacer con los mapas vectoriales y raster?
En este caso, sí que me parece muy importante la versatilidad y manipulación de éste recurso tan importante. Aunque es algo que ya está hecho, en algunos casos lo podemos ajustar a nuestras necesidades.
BaseCamp: Hay que decir que basecamp no te permite ningún tipo de modificación o manipulación de sus mapas, por lo cual básicamente lo único que puedo hacer es cargarlos al gps.
- Hacer visible uno de los mapas vectoriales de mi lista de mapas.
- Hacer visible uno u otro mapa raster desde nuestra lista de mapas (aunque es algo complejo poner un orden en este tipo de mapas)
- Situarme en el mapa raster que deseo
- Instalar mapas vectoriales en el gps, que lo hace desde su propio instalador
- Vista 2D/3D
- Enviar un mapa raster al gps
Sólo puedo cargar un mapa vectorial sobre un raster y no puedo modificar el orden de los mapas para hacerlos visibles o invisibles, sólo puedo decirle cual tiene prioridad para ver más arriba o más abajo.
Land: En este caso, sí que tenemos muchas más opciones para trabajar con los mapas. Te listo todas las opciones.
- Abrir un Mapa (como un fichero cualquiera)
- Abre el mejor mapa de un área determinada (si no tenemos mapas generales y sólo estamos trabajando con cuadrículas, como suele ser el caso de los mapas raster)
- Abrir un mapa online (los que tiene el propio Land)
- Abrir un mapa de un enlace externo (podemos darle la url directamente)
- Importar un mapa modelo digital del terreno (para que nos pueda mostrar la altitud en mapas raster)
- Hacer zoom hacia un mapa específico
- Vista 2D/3D
- Cambiar el orden de los mapas
- Transparencia de mapas (la podemos modificar para que se vean 2 raster solapados)
- Enviar un mapa al GPS
- Cambiar el formato de un mapa (lo puedo guardar en otros formatos)
- Unir varios mapas
- Crear un mapa de un área determinada (incluidos de la información de los mapas online)
- Imprimir un mapa de un área determinada en formato pdf (a escala para imprimirlo en papel)
- Crear un Hipermapa (según el nivel de zoom veremos un mapa u otro, nosotros lo creamos y configuramos con los mapas que queramos)
- Cerrar un mapa
- Hacer un mapa invisible
- Calibrar un mapa (podemos escanear un mapa en papel y georeferenciarlo para hacerlo digital y poder usarlo en Land y Twonav
- Crear mapa vectorial (podemos crear un mapa vectorial)
- Editar mapa vectorial (podemos mostrar o no los diferentes elementos de un mapa vectorial)
BaseCamp X – Land Ѵ
Obviamente Land gana por goleada en éste apartado, que además es uno de sus fuertes.
¿Qué podemos hacer con los waypoint?
BaseCamp: Las operaciones que podemos hacer con waypoint
- Crear un waypoint
- Abrir un waypoint o archivo de waypoint
- Mover un waypoint
- Mover waypoint a otra lista
- Renombrar lista (tenemos dentro los waypoint)
- Enviar un waypoint a nuestro gps
- Eliminar un waypoint
- Ordenar waypoint
- Modificar las propiedades básicas (cambiar nombre, altura, etc)
Hay que decir que BaseCamp no nos deja poner el mismo nombre a más de un waypoint, y que, aunque aparentemente se pueden ordenar, realmente cuando los envías al gps todos los waypoint están en el mismo lugar. Tampoco podemos dejar de ver los waypoint, siempre se verán todos los que hay en el programa.
Land: Las operaciones que podemos hacer con waypoint
- Abrir un Waypoint o archivo de Waypoint
- Crear un archivo de Waypoint
- Guardar un archivo de Waypoint
- Renombrar archivo de Waypoint
- Ordenar los Waypoint dentro de un archivo de Waypoint
- Crear un Waypoint
- Editar un Waypoint para cambiar sus propiedades (nombre, altura, etc)
- Mover un Waypoint
- Mover un Waypoint a otro archivo de Waypoint
- Convertir un Waypoint en un punto de roadbook
- Eliminar un Waypoint
- Mostrar una lista con todos los waypoints contenidos en un mismo archivo de waypoints (se puede listar e imprimir)
- Enviar un Archivo de Waypoint al GPS
Prácticamente en ambos casos se pueden hacer las mismas operaciones, la diferencia es que en Land, sí podemos agrupar los waypoint en archivos diferentes, lo cual hace que no tengamos que ver todos los waypoint obligatoriamente, ni que los tengamos que cargar todos en nuestro gps. También podemos dar el mismo nombre a varios waypoint.
Otra diferencia importante es que podemos crear waypoint con un datum o sistema de coordenadas diferente al que tiene configurado Land por defecto.
BaseCamp X – Land Ѵ
Algunos detalles decantan la balanza hacia Land, aunque las operaciones sean casi las mismas.
¿Qué podemos hacer con los track?
La referencia principal que crearemos en nuestra planificación es el track, que es una línea sobre el mapa que muestra el recorrido. Será algo que tendremos que poder manipular con facilidad, ya que nos aportará una información imprescindible. Por tanto, debemos tener herramientas que nos faciliten su uso y enriquezcan la información.
BaseCamp: Las operaciones que podemos hacer con track.
- Abrir un track
- Guardar un Track
- Mostrar una lista con todos los puntos del track seleccionado
- Crear un nuevo track punto a punto
- Crear un track ruteado de manera automática
- Ver la representación gráfica de un track
- Enviar un Track al GPS
- Editar un track
- Invertir un track
- Dividir un track en dos track diferentes
- Unir dos o más track
- Calcular la altitud del suelo para cada punto de track
- Cómo cambiar diferentes propiedades de un track (las propiedades que se pueden modificar son muy limitadas)
- Ordenar los tramos (aunque basecamp no permite dividir un track en diferentes tramos, cuando uno varios track, sí me deja ordenarlos)
Land: Las operaciones que podemos hacer con track.
- Abrir un Track
- Abrir un track de fuentes online de Land (podemos ver track de diferentes fuentes online, incluidas las conexiones de aplicaciones cómo suunto o strava generadas por nuestro reloj o teléfono)
- Abrir un track de un área determinada en wikiloc
- Guardar un Track
- Mostrar una lista con todos los puntos del track seleccionado
- Crear un nuevo track punto a punto
- Crear un track ruteado de varias maneras (automáticamente o de intersección a intersección para que nosotros decidamos que camino coge)
- Ver la representación gráfica de un track
- Degradar color track (para saber según el color y configuración, cosas como la pendiente en subida o bajada)
- Enviar un Track al GPS
- Editar un track
- Invertir un track
- Dividir un track en dos track diferentes
- Unir dos o más track
- Calcular la altitud del suelo para cada punto de track
- Asignar tiempo / velocidad a cada punto de track (cuando introducimos una velocidad media nos da el tiempo total, de esta manera podemos calcular con más facilidad el tiempo de la actividad)
- Eliminar puntos parados al inicio y al final
- Eliminar los puntos aberrantes de un track
- Cambiar el punto de inicio del Track
- Cómo cambiar diferentes propiedades de un track
- Cómo crear un roadbook
- Cómo generar el roadbook en papel
- Cómo cambiar de tramo
- Cómo guardar un tramo
- Unir tramos
- Cómo unir todos los tramos
- Eliminar un tramo
- Ordenar los tramos
- Analizar los diferentes tramos y ampliar su información
- Analizar un tramo de un track (subtrack)
- Crear un track con variantes
En este apartado sí que encontramos gran diferencia entre ambas aplicaciones, la más importante es que basecamp no puede generar roadbook (es un track enriquecido con puntos con indicaciones), y muchos dirán que esto sí que lo hace basecamp y tengo que decir que sí y no, me explico.
BaseCamp sí puede generar un track con waypoint (con esas anotaciones), pero no nos aporta información extra como son las distancias parciales entre puntos, ni puedes generar la información en papel con más datos.
Sin embargo, Land enriquece esos puntos y no los muestra como waypoint, lo hace generando un roadbook, de manera que es capaz de dar toda la información entre puntos navegando por el track, datos que vemos en el propio gps twonav (los gps garmin no pueden hacer esto), a parte, de que genera más información que puedes incluso imprimir en papel.
Tampoco basecamp genera tramos dentro de un track, que nos dan una información concreta de una parte del track, mientras que Land sí, aunque podemos hacer un apaño y dividir el track dentro de una propia lista.
BaseCamp X – Land Ѵ
En el trabajo con éste importante elemento, Land está bastante por encima de BaseCamp.
Anuncio curso de cartografía y gps
Conexión con servicios externos
Cada vez es más importante que nuestra aplicación conecte con servicios externos que pueden ampliar las prestaciones de nuestro programa, a parte, de facilitarme la planificación de cualquier actividad.
BaseCamp: Servicios externos a los que se puede conectar.
- El único servicio online al que puede acceder, es, si contratas la suscripción para la compra de mapas en formato JNX o la conexión directa a la web de Garmin para comprar mapas.
Land: Servicios externos a los que se puede conectar.
- La nube GO, que es un espacio gratuito que nos proporciona twonav, donde se pueden almacenar nuestros track, y que se puede sincronizar entre las diferentes aplicaciones del ecosistema Twonav (Land, twonav, app móvil, Link).
- Podemos usar mapas online de todo el mundo de manera gratuita.
- Podemos conectar a wikiloc, directamente en la zona donde está mi ventana mapa.
- Podemos acceder a servicios propios conectados a Land, cómo suunto, strava, koomot, etc, desde donde nos podremos descargar directamente nuestros track generados con estas aplicaciones.
- Podemos usar url’s externas para conectar a servicios WMS.
- Podemos acceder a la web de Twonav para la compra de mapas.
BaseCamp X – Land Ѵ
En este tema no hay comparación posible, Land hace una apuesta moderna, mientras que BaseCamp sigue en la misma línea de hace muchos años.
¿Cuál es el precio de land y BaseCamp?
El coste económico es algo que a todos nos interesa, aunque el valor depende de las prestaciones y el uso que le daremos, en base a eso, podremos pensar si es caro o barato, y si nos merece la pena la inversión.
BaseCamp: Es una herramienta gratuita.
Land: Es una herramienta de pago que tiene diferentes suscripciones.
BaseCamp Ѵ – Land X
Sería difícil que una herramienta que nos da tantas prestaciones sea gratuita
OziExplorer: Alternativa a considerar en la planificación de rutas
Me gustaría hacer una mención a otro software de bastante calidad, como es OziExplorer, aunque no forme parte de esta comparativa.
Es un programa que tiene una filosofía de trabajo similar a Land y que lleva en marcha desde el año 1996. En sus inicios apareció como una herramienta muy versátil y potente, aunque parece, que a partir de la aparición de Land en el año 2000, OziExplorer fue perdiendo fuelle, o al menos en España.
Hay que destacar que para la época en la que surgió, era una herramienta con muchas opciones qué a día de hoy, no encontramos con facilidad o que muchas personas no saben ni que existen.
Yo la usaba hace muchos años y aunque con muchas opciones, no era fácil de trabajar, ahí queda.
Conclusión final, de la comparativa basecam Land
Llegamos al final de esta dramática película ¿con final feliz?
Si pongo en la balanza las prestaciones de cada uno, ésta se decanta a favor de Land, ya no sólo por la cantidad de herramientas que nos proporciona, sino por todo lo que ha evolucionado y sigue evolucionando.
Mientras BaseCamp es una herramienta estática, que apenas ha modificado sus herramientas y forma de trabajo, algo compleja desde mi punto de vista. Land aparte de ser una herramienta más intuitiva y fácil de usar, no para de evolucionar e innovar, consiguiendo funciones que no encuentras en ninguna otra herramienta.
Ahora depende de ti, decidir, si te merece la pena pagar por todo lo que te aporta o no. Yo lo tengo claro como profesional de la montaña, pero he de decirte, qué si optas por la opción gratuita, podrás llevar a cabo la mayoría de las operaciones que usa la gente de a pie, a mí me gusta marcar diferencia.
De una manera u otra, sí que te digo, que te formes y practiques para poder sacarle el máximo partido a la herramienta que uses y para que seas capaz de planificar con seguridad tus próximas aventuras en montaña.
Si has llegado hasta aquí, te felicito, ya que, aunque la pretensión del artículo es poder mostrar de una manera clara las virtudes y debilidades de cada uno de los programas, para poder decidir que usar, soy consciente de que es una lectura larga. Espero haberte ayudado a decidir… Nos vemos en la montaña.
¿Quién te cuenta todo esto y por qué tenerlo en cuenta?
- Profesor y coordinador en centros de formación oficiales Escuela Andaluza de Alta Montaña e ISEDI (para titulación de Técnico Deportivo en Montaña Nivel I y Tecnico Deportivo en Media Montaña Nivel II).
- Guía de Montaña (Técnico Deportivo en Media Montaña Nivel II)
- Guía de Barrancos (Técnico Deportivo en Barrancos Nivel II)
- Profesor de Esquí Alpino (Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel II)
- Profesor de Esquí adaptado
- Profesor para formación a profesores de ciclo formativo (TECO) en sus nuevas competencias a través del CEP (Centro de profesorado de Granada)
- Guía interpretativo del Parque Nacional de Sierra Nevada
- Técnico de senderos por la Federación Española de Montaña
- Socorrista acuático y terrestre
- Master en Gestión deportiva
- Master en Organización de eventos deportivos
Comentarios recientes