 
Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado
Lo que vas a leer en este post
MAPAS ATES: LA GUÍA ESENCIAL PARA TUS AVENTURAS DE MONTAÑA EN TERRENO NEVADO
QUÉ SON LOS MAPAS ATES
Los Mapas ATES, son un tipo de mapas que clasifica el terreno nevado en función de su grado de exposición a los aludes. Son imprescindibles para planificar tus rutas con seguridad.
La cartografía ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale) es una clasificación del terreno según su exposición a los aludes. Fue creada en Canadá en 2003.
Hay varias herramientas para su uso y prevención del riesgo en terreno nevado que dan esta información en algunos lugares del territorio Español y Andorra:
- ATESmaps
- Descarga de Mapas ATES del pirineo Aragonés para Land y Twonav (Encontrarás el enlace de descarga al final del artículo)
- Montaña Segura
Los Mapas ATES deben ir acompañados del BPA (Boletín de peligro de aludes) y el evaludador.
En las próximas líneas te vamos a contar cómo funciona
¿QUÉ ES ATESMAPS?
Atesmaps es una entidad sin ánimo de lucro especializada en la seguridad en montaña en terreno nevado, quien ha creado los Mapas ATES y que brinda herramientas y recursos fundamentales para los entusiastas de la aventura al aire libre con el objetivo de:
- Incentivar la planificación de la actividad deportiva en la montaña invernal y remarcar su importancia.
- Promover la formación de la seguridad en terreno de aludes.
- Concentrar toda información relativa al peligro de aludes, creando una base de datos que permita profundizar en el estudio de los aludes.
- Divulgar datos y / o estudios relevantes para el conocimiento de los aludes.
- Promover la expansión de la cartografía ATES por todo el Pirineo.
A través de su aplicación y sitio web, Atesmaps ofrece una amplia gama de funcionalidades diseñadas específicamente para ayudar a los montañistas a tomar decisiones, sobre cómo circular en terreno nevado y a estar preparados en todo momento.
Antecedentes y desarrollo
Atesmaps ha surgido como resultado de años de investigación y desarrollo en el campo de la seguridad en montaña en Canadá. Un equipo de expertos en la materia se ha dedicado a recopilar información valiosa y a crear una plataforma innovadora que pueda satisfacer las necesidades de los montañistas más exigentes.
Funciones y herramientas disponibles
La plataforma de Atesmaps ofrece una variedad de funciones y herramientas que son de gran utilidad para circular por terreno nevado. Entre ellas se incluyen la planificación de rutas, la visualización de mapas para la evaluación del terreno y la peligrosidad, así como la información en tiempo real sobre el boletín de peligro de aludes.
A partir de esta información, yo mismo he creado un mapa vectorial para usarlo en el programa de planificación Land y en los GPS Twonav, desde donde podrás planificar tus rutas, ya que podrás poner mapas topográficos debajo de esta capa, verás la información complementaria e incluso podrás rutear los itinerarios
Importancia para la seguridad en montaña
La importancia de los Mapas ATES para la seguridad en montaña es indiscutible. Al proporcionar información detallada sobre el terreno, y los riesgos potenciales, estos mapas permite a los montañistas tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos durante sus salidas invernales. Los Mapas ATES son una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y el disfrute de la montaña en terreno nevado.
BOLETÍN DE PELIGRO DE ALUDES
El Boletín de Peligro de aludes, es una previsión en una zona concreta, normalmente a 24 horas, emitida por diferentes organismos según países y regiones.
En este boletín encontraremos el grado de peligro y su distribución, donde nos detallará las orientaciones, altitudes y otros datos de interés.
La escala Europea de Peligro de Aludes tiene 5 niveles:
- Débil
- Limitado
- Marcado
- Fuerte
- Muy fuerte
¿Qué información me da el Boletín de Peligro de Aludes o BPA?
El BPA me da una información bastante completa y suficiente para valorar el tipo de terreno por el que puedo circular con mayor seguridad.
Esto es lo que me puedo encontrar en el BPA:
- Zona a la que hace referencia el boletín
- Nivel de riesgo
- Situación primaria:
- Tipo de nieve
- Distribución (orientación ladera)
- Tamaño del alud
- Origen
- Tendencia
 
- Situación secundaria:
- Tipo de nieve
- Distribución (orientación ladera)
- Tamaño del alud
- Origen
- Tendencia
 
- Estado del manto nivoso (explicación más detallada)
- Distribución del manto nivoso (explicación más detallada)
- Tendencia para las próximas 48-72 horas
Interpretación del boletín
El boletín de peligro de aludes es una herramienta esencial para los montañeros. Nos da la información imprescindible para valorar el tipo de terreno por el que podemos circular, con tipo de nieve, altitud, orientación de laderas.
Es la base para elegir el terreno adecuado, aunque no olvides que va unido a otras herramientas que vamos a comentar más abajo.
Utilidad en la planificación de rutas
Una de las características más útiles de los Mapas ATES es su capacidad para ayudar en la planificación de rutas más seguras. Con la información proporcionada por el boletín de peligro de aludes, los montañeros pueden identificar las zonas de mayor riesgo y tomar decisiones en base a un criterio, sobre qué rutas evitar o cómo adaptar su planificación.
Las diferentes herramientas harán que puedas trazar tus rutas por las áreas más seguras planificando de una manera mucho más detallada.
No te olvides que la parte más importante de una salida es la planificación
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL TERRENO DE ALUDES (ATES) ¿QUÉ ES?
La cartografía ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale) es una clasificación del terreno según su exposición a los aludes. Fue creada en Canadá en 2003 y cada vez más son las zonas montañosas cartografiadas según esta metodología. El Pirineo es un ejemplo claro.
Analizando variables como la pendiente, la densidad del bosque, la frecuencia y el tamaño de los aludes, la presencia de trampas de terreno, entre otros, se clasifica el terreno en:
- Simple: Exposición a pendientes poco derechos y terreno forestal. Algunas claros de bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.
- Exigente: Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidos, a zonas de salida o en trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición encontrando rutas cuidadosamente.
- Complejo: Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o en grandes extensiones de terreno abierto y derecho. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas debajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.
En función de la aplicación que uses, cada tipo de terreno puede venir representado por colores diferentes.
En el caso que yo he elaborado a partir de la información ya creada:
- Simple (verde)
- Exigente (morado)
- Rojo (complejo)
¿Para qué sirven los mapas ATES?
Los mapas ATES son una cartografía elaborada específicamente para la planificación de actividades en montaña, en terreno nevado. Por si solos, no son una herramienta de navegación, pero cuando se combinan con los mapas topográficos sí que se pueden usar como elemento de orientación. En realidad, es el mapa topográfico el que hace esa función.
En función de la aplicación que uses, podrás usar diferentes mapas topográficos u ortofotos de bajo de la capa del tipo de terreno. Yo la he elaborado con esa característica específica.
Aún así no te olvides, que seguimos siendo nosotros los que tenemos que interpretar el terreno y la nieve durante nuestra salida.
Capas complementarias de los Mapas ATES
En función de la aplicación que uses tendrás alguna información extra.
En el caso de la que he elaborado yo para Land y Twonav:
- Podremos ver la trayectoria de los aludes más habituales.
- También podremos ver algunos puntos de decisión donde tendremos una información extra
- Algunos itinerarios que además podremos rutear como si fuera Google maps.
EVALUDADOR PARA PLANIFICACIÓN CON LOS MAPAS ATES
El evaluador es una herramienta imprescindible para la planificación de nuestra salida en montaña invernal, ya que nos permite combinar el grado de peligro de aludes (que se ha obtenido del BPA) junto con el mapa ATES que clasifica el tipo de terreno.
Cruzando esta información el evaluador nos ofrece tres recomendaciones:
- Precaución: Hay que saber reconocer el peligro y tener las habilidades básicas de circulación con seguridad y de rescate. Las condiciones son adecuadas para entrar y circular por terreno de aludes y los accidentes son generalmente infrecuentes.
- Precaución extra: Los aludes son posibles por causas humanas o naturales, y los accidentes son frecuentes. Se requiere un nivel avanzado de comprensión del peligro de aludes existente.
- No se recomienda: No se recomienda circular por la montaña sin conocimientos de nivel profesional o experto en nieve y aludes. Condiciones proclives para que haya accidentes por aludes.
En el visor Atesmaps.org, clicando sobre un punto del mapa, automáticamente se muestra esta selección en la figura del Evaluador. Este proceso automático tiene en cuenta el grado de peligro más alto del BPA del día en la zona seleccionada y la clase de terreno (si se dispone de cartografía ATES).
Depende de nosotros valorar nuestros conocimientos en nieve y aludes y acogerse a las recomendaciones para acabar escogiendo el recorrido de nuestra actividad.
Una de las limitaciones de este procedimiento es que no se tienen en cuenta las condiciones del manto en función de altitudes y orientaciones. Las herramientas complementarias de análisis del terreno junto con una lectura detallada del BPA permiten hacer una planificación más precisa de la actividad.
No te olvides de que, aunque estas herramientas son muy valiosas, eres tú quien toma la decisión
Cursos de Orientación, uso de Land y GPS
Si quieres aprender a planificar tus actividades con seguridad y usar de manera avanzada el GPS no te lo pierdas
CONSEJOS PARA LA SEGURIDAD EN TERRENO DE ALUDES
La seguridad en terrenos de aludes es de vital importancia para los amantes de la montaña invernal. A continuación, se presentan una serie de consejos fundamentales para reducir riesgos, reconocer el peligro y adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para garantizar una experiencia segura en entornos nevados.
REDUCCIÓN DE RIESGOS EN MONTAÑA INVERNAL
- Evalúa la meteorología y las condiciones del terreno antes de salir.
- Planifica tus rutas teniendo en cuenta el grado de peligro de avalanchas.
- Utiliza el equipo adecuado y asegúrate de llevar el material de seguridad necesario (DVA, Pala y Sonda).
- Mantén siempre una comunicación constante con tu grupo.
- Familiarízate con las técnicas de autorrescate y practica su ejecución.
RECOMENDACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL PELIGRO
- Utiliza la información proporcionada por los Mapas ATES y el boletín de peligro de aludes.
- Observa las características del terreno, como la pendiente, la exposición y la acumulación de nieve.
- Presta atención a las señales de debilidad en la capa de nieve, como grietas o colapsos.
- Evalúa la estabilidad de la nieve mediante pruebas como la técnica de corte o sondeo.
- Interpreta los cambios en las condiciones meteorológicas, como el viento y las temperaturas.
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA SEGURIDAD
- Realiza un curso de formación en seguridad en montaña invernal.
- Aprende a utilizar correctamente el equipo de rescate, como la sonda, la pala y el detector de víctimas de avalanchas.
- Desarrolla habilidades en la toma de decisiones y la gestión del riesgo. Triángulo de seguridad (Terreno, condiciones, grupo).
- Mejora tus técnicas de navegación y orientación en condiciones de nieve.
- Adquiere conocimientos sobre primeros auxilios en caso de accidente en terrenos de aludes.
Mantente siempre alerta y actualizado respecto a las condiciones del terreno y la meteorología. Recuerda que la seguridad en la montaña invernal depende de tu preparación, experiencia y conocimiento. Sigue estos consejos y disfruta de tus aventuras en terrenos de aludes con responsabilidad y seguridad.
IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
La prevención de accidentes en montaña es fundamental para garantizar la seguridad de los deportistas y entusiastas de la naturaleza. La cartografía de aludes desempeña un papel crucial en esta tarea, ya que brinda información detallada sobre las condiciones del terreno y los peligros potenciales.
- Concienciación del peligro: Mediante la visualización de datos precisos y actualizados, los usuarios pueden tomar conciencia del nivel de peligro en diferentes áreas y ajustar su planificación en consecuencia.
- Prevención de accidentes: Gracias a la cartografía detallada y la información sobre peligrosidad, los Mapas ATES permiten a los montañistas evitar zonas de alto riesgo, minimizando las posibilidades de desencadenar un alud.
- Decisiones informadas: La cartografía de aludes proporciona a los usuarios la información necesaria para tomar decisiones fundamentadas durante su travesía, evitando situaciones peligrosas y optimizando su seguridad en montaña.
Enlace descarga
¿QUIEN TE CUENTA ESTE CUENTO?
Curso de Seguridad en Terreno Nevado
Si quieres adquirir conocimientos específicos para moverte en terreno de aludes, no te lo pierdas
- Profesor y coordinador en centros de formación oficiales Escuela Andaluza de Alta Montaña e ISEDI (para titulación de Técnico Deportivo en Montaña Nivel I y Tecnico Deportivo en Media Montaña Nivel II).
- Guía de Montaña (Técnico Deportivo en Media Montaña Nivel II)
- Guía de Barrancos (Técnico Deportivo en Barrancos Nivel II)
- Profesor de Esquí Alpino (Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel II)
- Profesor de Esquí adaptado
- Profesor para formación a profesores de ciclo formativo (TECO) en sus nuevas competencias a través del CEP (Centro de profesorado de Granada)
- Guía interpretativo del Parque Nacional de Sierra Nevada
- Técnico de senderos por la Federación Española de Montaña
- Socorrista acuático y terrestre
- Master en Gestión deportiva
- Master en Organización de eventos deportivos




 
 
 
 
 
 
 
 
 
							 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios recientes