Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado

MAPAS ATES: LA GUÍA ESENCIAL PARA TUS AVENTURAS DE MONTAÑA EN TERRENO NEVADO

QUÉ SON LOS MAPAS ATES

Los Mapas ATES, son un tipo de mapas que clasifica el terreno nevado en función de su grado de exposición a los aludes. Son imprescindibles para planificar tus rutas con seguridad.

La cartografía ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale) es una clasificación del terreno según su exposición a los aludes. Fue creada en Canadá en 2003.

Hay varias herramientas para su uso y prevención del riesgo en terreno nevado que dan esta información en algunos lugares del territorio Español y Andorra:

  • ATESmaps
  • Descarga de Mapas ATES del pirineo Aragonés para Land y Twonav (Encontrarás el enlace de descarga al final del artículo)
  • Montaña Segura

Los Mapas ATES deben ir acompañados del BPA (Boletín de peligro de aludes) y el evaludador.

En las próximas líneas te vamos a contar cómo funciona

 

¿QUÉ ES ATESMAPS?

Atesmaps es una entidad sin ánimo de lucro especializada en la seguridad en montaña en terreno nevado, quien ha creado los Mapas ATES y que brinda herramientas y recursos fundamentales para los entusiastas de la aventura al aire libre con el objetivo de:

  • Incentivar la planificación de la actividad deportiva en la montaña invernal y remarcar su importancia.
  • Promover la formación de la seguridad en terreno de aludes.
  • Concentrar toda información relativa al peligro de aludes, creando una base de datos que permita profundizar en el estudio de los aludes.
  • Divulgar datos y / o estudios relevantes para el conocimiento de los aludes.
  • Promover la expansión de la cartografía ATES por todo el Pirineo.

A través de su aplicación y sitio web, Atesmaps ofrece una amplia gama de funcionalidades diseñadas específicamente para ayudar a los montañistas a tomar decisiones, sobre cómo circular en terreno nevado y a estar preparados en todo momento.

Antecedentes y desarrollo

Atesmaps ha surgido como resultado de años de investigación y desarrollo en el campo de la seguridad en montaña en Canadá. Un equipo de expertos en la materia se ha dedicado a recopilar información valiosa y a crear una plataforma innovadora que pueda satisfacer las necesidades de los montañistas más exigentes.

Funciones y herramientas disponibles

La plataforma de Atesmaps ofrece una variedad de funciones y herramientas que son de gran utilidad para circular por terreno nevado. Entre ellas se incluyen la planificación de rutas, la visualización de mapas para la evaluación del terreno y la peligrosidad, así como la información en tiempo real sobre el boletín de peligro de aludes.

A partir de esta información, yo mismo he creado un mapa vectorial para usarlo en el programa de planificación Land y en los GPS Twonav, desde donde podrás planificar tus rutas, ya que podrás poner mapas topográficos debajo de esta capa, verás la información complementaria e incluso podrás rutear los itinerarios

Importancia para la seguridad en montaña

La importancia de los Mapas ATES para la seguridad en montaña es indiscutible. Al proporcionar información detallada sobre el terreno, y los riesgos potenciales, estos mapas permite a los montañistas tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos durante sus salidas invernales. Los Mapas ATES son una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y el disfrute de la montaña en terreno nevado.

BOLETÍN DE PELIGRO DE ALUDES

El Boletín de Peligro de aludes, es una previsión en una zona concreta, normalmente a 24 horas, emitida por diferentes organismos según países y regiones.

En este boletín encontraremos el grado de peligro y su distribución, donde nos detallará las orientaciones, altitudes y otros datos de interés.

La escala Europea de Peligro de Aludes tiene 5 niveles:

  1. Débil
  2. Limitado
  3. Marcado
  4. Fuerte
  5. Muy fuerte

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

¿Qué información me da el Boletín de Peligro de Aludes o BPA?

El BPA me da una información bastante completa y suficiente para valorar el tipo de terreno por el que puedo circular con mayor seguridad.

Esto es lo que me puedo encontrar en el BPA:

  • Zona a la que hace referencia el boletín
  • Nivel de riesgo
  • Situación primaria:
    • Tipo de nieve
    • Distribución (orientación ladera)
    • Tamaño del alud
    • Origen
    • Tendencia
  • Situación secundaria:
    • Tipo de nieve
    • Distribución (orientación ladera)
    • Tamaño del alud
    • Origen
    • Tendencia
  • Estado del manto nivoso (explicación más detallada)
  • Distribución del manto nivoso (explicación más detallada)
  • Tendencia para las próximas 48-72 horas

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

Interpretación del boletín

El boletín de peligro de aludes es una herramienta esencial para los montañeros. Nos da la información imprescindible para valorar el tipo de terreno por el que podemos circular, con tipo de nieve, altitud, orientación de laderas.

Es la base para elegir el terreno adecuado, aunque no olvides que va unido a otras herramientas que vamos a comentar más abajo.

Utilidad en la planificación de rutas

Una de las características más útiles de los Mapas ATES es su capacidad para ayudar en la planificación de rutas más seguras. Con la información proporcionada por el boletín de peligro de aludes, los montañeros pueden identificar las zonas de mayor riesgo y tomar decisiones en base a un criterio, sobre qué rutas evitar o cómo adaptar su planificación.

Las diferentes herramientas harán que puedas trazar tus rutas por las áreas más seguras planificando de una manera mucho más detallada.

No te olvides que la parte más importante de una salida es la planificación

ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL TERRENO DE ALUDES (ATES) ¿QUÉ ES?

La cartografía ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale) es una clasificación del terreno según su exposición a los aludes. Fue creada en Canadá en 2003 y cada vez más son las zonas montañosas cartografiadas según esta metodología. El Pirineo es un ejemplo claro.

Analizando variables como la pendiente, la densidad del bosque, la frecuencia y el tamaño de los aludes, la presencia de trampas de terreno, entre otros, se clasifica el terreno en:

  • Simple: Exposición a pendientes poco derechos y terreno forestal. Algunas claros de bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.
  • Exigente: Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidos, a zonas de salida o en trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición encontrando rutas cuidadosamente.
  • Complejo: Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o en grandes extensiones de terreno abierto y derecho. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas debajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.

En función de la aplicación que uses, cada tipo de terreno puede venir representado por colores diferentes.

En el caso que yo he elaborado a partir de la información ya creada:

  • Simple (verde)
  • Exigente (morado)
  • Rojo (complejo)

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

¿Para qué sirven los mapas ATES?

Los mapas ATES son una cartografía elaborada específicamente para la planificación de actividades en montaña, en terreno nevado. Por si solos, no son una herramienta de navegación, pero cuando se combinan con los mapas topográficos sí que se pueden usar como elemento de orientación. En realidad, es el mapa topográfico el que hace esa función.

En función de la aplicación que uses, podrás usar diferentes mapas topográficos u ortofotos de bajo de la capa del tipo de terreno. Yo la he elaborado con esa característica específica.

Aún así no te olvides, que seguimos siendo nosotros los que tenemos que interpretar el terreno y la nieve durante nuestra salida.

Capas complementarias de los Mapas ATES

En función de la aplicación que uses tendrás alguna información extra.

En el caso de la que he elaborado yo para Land y Twonav:

  • Podremos ver la trayectoria de los aludes más habituales.
  • También podremos ver algunos puntos de decisión donde tendremos una información extra
  • Algunos itinerarios que además podremos rutear como si fuera Google maps.

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

EVALUDADOR PARA PLANIFICACIÓN CON LOS MAPAS ATES

El evaluador es una herramienta imprescindible para la planificación de nuestra salida en montaña invernal, ya que nos permite combinar el grado de peligro de aludes (que se ha obtenido del BPA) junto con el mapa ATES que clasifica el tipo de terreno.

Cruzando esta información el evaluador nos ofrece tres recomendaciones:

  • Precaución: Hay que saber reconocer el peligro y tener las habilidades básicas de circulación con seguridad y de rescate. Las condiciones son adecuadas para entrar y circular por terreno de aludes y los accidentes son generalmente infrecuentes.
  • Precaución extra: Los aludes son posibles por causas humanas o naturales, y los accidentes son frecuentes. Se requiere un nivel avanzado de comprensión del peligro de aludes existente.
  • No se recomienda: No se recomienda circular por la montaña sin conocimientos de nivel profesional o experto en nieve y aludes. Condiciones proclives para que haya accidentes por aludes.

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

En el visor Atesmaps.org, clicando sobre un punto del mapa, automáticamente se muestra esta selección en la figura del Evaluador. Este proceso automático tiene en cuenta el grado de peligro más alto del BPA del día en la zona seleccionada y la clase de terreno (si se dispone de cartografía ATES).

Depende de nosotros valorar nuestros conocimientos en nieve y aludes y acogerse a las recomendaciones para acabar escogiendo el recorrido de nuestra actividad.

Una de las limitaciones de este procedimiento es que no se tienen en cuenta las condiciones del manto en función de altitudes y orientaciones. Las herramientas complementarias de análisis del terreno junto con una lectura detallada del BPA permiten hacer una planificación más precisa de la actividad.

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

No te olvides de que, aunque estas herramientas son muy valiosas, eres tú quien toma la decisión

Cursos de Orientación, uso de Land y GPS

Si quieres aprender a planificar tus actividades con seguridad y usar de manera avanzada el GPS no te lo pierdas

CONSEJOS PARA LA SEGURIDAD EN TERRENO DE ALUDES

La seguridad en terrenos de aludes es de vital importancia para los amantes de la montaña invernal. A continuación, se presentan una serie de consejos fundamentales para reducir riesgos, reconocer el peligro y adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para garantizar una experiencia segura en entornos nevados.

REDUCCIÓN DE RIESGOS EN MONTAÑA INVERNAL

  • Evalúa la meteorología y las condiciones del terreno antes de salir.
  • Planifica tus rutas teniendo en cuenta el grado de peligro de avalanchas.
  • Utiliza el equipo adecuado y asegúrate de llevar el material de seguridad necesario (DVA, Pala y Sonda).
  • Mantén siempre una comunicación constante con tu grupo.
  • Familiarízate con las técnicas de autorrescate y practica su ejecución.

RECOMENDACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL PELIGRO

  • Utiliza la información proporcionada por los Mapas ATES y el boletín de peligro de aludes.
  • Observa las características del terreno, como la pendiente, la exposición y la acumulación de nieve.
  • Presta atención a las señales de debilidad en la capa de nieve, como grietas o colapsos.
  • Evalúa la estabilidad de la nieve mediante pruebas como la técnica de corte o sondeo.
  • Interpreta los cambios en las condiciones meteorológicas, como el viento y las temperaturas.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA SEGURIDAD

  • Realiza un curso de formación en seguridad en montaña invernal.
  • Aprende a utilizar correctamente el equipo de rescate, como la sonda, la pala y el detector de víctimas de avalanchas.
  • Desarrolla habilidades en la toma de decisiones y la gestión del riesgo. Triángulo de seguridad (Terreno, condiciones, grupo).
  • Mejora tus técnicas de navegación y orientación en condiciones de nieve.
  • Adquiere conocimientos sobre primeros auxilios en caso de accidente en terrenos de aludes.

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

Mantente siempre alerta y actualizado respecto a las condiciones del terreno y la meteorología. Recuerda que la seguridad en la montaña invernal depende de tu preparación, experiencia y conocimiento. Sigue estos consejos y disfruta de tus aventuras en terrenos de aludes con responsabilidad y seguridad.

IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La prevención de accidentes en montaña es fundamental para garantizar la seguridad de los deportistas y entusiastas de la naturaleza. La cartografía de aludes desempeña un papel crucial en esta tarea, ya que brinda información detallada sobre las condiciones del terreno y los peligros potenciales.

  • Concienciación del peligro: Mediante la visualización de datos precisos y actualizados, los usuarios pueden tomar conciencia del nivel de peligro en diferentes áreas y ajustar su planificación en consecuencia.
  • Prevención de accidentes: Gracias a la cartografía detallada y la información sobre peligrosidad, los Mapas ATES permiten a los montañistas evitar zonas de alto riesgo, minimizando las posibilidades de desencadenar un alud.
  • Decisiones informadas: La cartografía de aludes proporciona a los usuarios la información necesaria para tomar decisiones fundamentadas durante su travesía, evitando situaciones peligrosas y optimizando su seguridad en montaña.

Enlace descarga

¿QUIEN TE CUENTA ESTE CUENTO?

Curso de Seguridad en Terreno Nevado

Si quieres adquirir conocimientos específicos para moverte en terreno de aludes, no te lo pierdas

  • Profesor y coordinador en centros de formación oficiales Escuela Andaluza de Alta Montaña e ISEDI (para titulación de Técnico Deportivo en Montaña Nivel I y Tecnico Deportivo en Media Montaña Nivel II).
  • Guía de Montaña (Técnico Deportivo en Media Montaña Nivel II)
  • Guía de Barrancos (Técnico Deportivo en Barrancos Nivel II)
  • Profesor de Esquí Alpino (Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel II)
  • Profesor de Esquí adaptado
  • Profesor para formación a profesores de ciclo formativo (TECO) en sus nuevas competencias a través del CEP (Centro de profesorado de Granada)
  • Guía interpretativo del Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Técnico de senderos por la Federación Española de Montaña
  • Socorrista acuático y terrestre
  • Master en Gestión deportiva
  • Master en Organización de eventos deportivos

Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada Mapas ATES: La guía esencial para tus aventuras de montaña en terreno nevado Guias Nevada

Daniel Morales

Director-Guía, Guías Nevada

Nutrición deportiva: clave para el rendimiento y la salud en la práctica deportiva

Nutrición deportiva: clave para el rendimiento y la salud en la práctica deportiva

1.- Nutrición deportiva: clave para el rendimiento y la salud en la práctica deportiva

Cuando hablamos de rendimiento físico, recuperación muscular y bienestar general, la nutrición deportiva se convierte en un pilar fundamental. Ya no es un tema exclusivo de atletas de élite; cualquier persona que practique deporte de forma habitual puede beneficiarse de una alimentación diseñada para apoyar su actividad. Sin embargo, aún persisten muchas dudas sobre en qué se diferencia la nutrición de un deportista respecto a la de una persona sedentaria, o por qué no basta con seguir una dieta genérica para obtener resultados sostenibles.

En este artículo te explicamos, desde un enfoque práctico y actualizado, por qué la nutrición deportiva es mucho más que contar calorías y cómo puede convertirse en una aliada clave para quienes buscan mejorar su rendimiento, especialmente en deportes exigentes como los de montaña.

2.- ¿Qué es la nutrición deportiva?

La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición que se centra en optimizar la alimentación para apoyar el rendimiento físico, la recuperación y la salud integral del deportista. A través de estrategias específicas —como la distribución de macronutrientes, la hidratación adecuada y el timing de las comidas— se busca:

  • Mejorar el rendimiento físico.
  • Aumentar la capacidad de recuperación.
  • Prevenir lesiones y enfermedades.
  • Optimizar la composición corporal.
  • Potenciar la energía y concentración.

Pero para comprender su verdadera relevancia, es esencial comparar las necesidades de un deportista con las de una persona que no practica deporte de forma regular.

3.- Diferencias clave entre la nutrición de un deportista y una persona sedentaria

Una persona sedentaria o con un nivel de actividad física bajo tiene requerimientos energéticos mucho menores. Esto influye directamente en la cantidad de calorías, proteínas, hidratos de carbono y grasas que necesita su organismo para funcionar correctamente.

En cambio, un deportista:

  • Quema más calorías a diario, por lo que necesita más energía para evitar el catabolismo muscular y mantener su rendimiento.
  • Tiene una mayor demanda de nutrientes específicos, como electrolitos, antioxidantes, hierro, magnesio o vitaminas del grupo B.
  • Debe cuidar el momento de la ingesta, especialmente alrededor del entrenamiento (pre, intra y post ejercicio).
  • Necesita una mayor hidratación, especialmente en entrenamientos prolongados o de alta intensidad.

Por tanto, aplicar las mismas recomendaciones nutricionales a ambos perfiles es un error común que puede afectar tanto al rendimiento como a la salud.

4.- Nutrición deportiva en deportes de montaña: exigencia a otro nivel

Los deportes de montaña como el alpinismo, el trail running, la escalada o el esquí de travesía presentan un desafío añadido: el entorno. La altitud, las temperaturas extremas, la duración del ejercicio y el aislamiento hacen que la planificación nutricional sea aún más crítica.

Algunas particularidades de la nutrición deportiva en montaña:

  • Mayor gasto energético: Un día completo en la montaña puede implicar un consumo de entre 3.000 y 6.000 kcal, dependiendo del deporte, desnivel, peso del material y condiciones climáticas.
  • Dificultad para ingerir alimentos sólidos: El frío, la altitud y el esfuerzo pueden reducir el apetito o dificultar la digestión, por lo que es necesario priorizar comidas ligeras, energéticas y fáciles de consumir.
  • Hidratación constante: La deshidratación en montaña es más frecuente debido a la sudoración, la hiperventilación por la altitud y la baja humedad ambiental.
  • Necesidad de electrolitos: El sodio, potasio, magnesio y calcio se pierden fácilmente por el sudor, lo que puede causar calambres, fatiga o incluso problemas más serios si no se reponen adecuadamente.

Por eso, los deportistas de montaña deben diseñar estrategias nutricionales muy específicas, basadas en la duración de la actividad, el desnivel, la altitud y la logística de la ruta.

Nutrición deportiva: clave para el rendimiento y la salud en la práctica deportiva Guias Nevada

 

Ascensión al Mulhacén

¿Te gustaría subir a la cima más alta de la península? Te llevamos en cualquier época

5.- Nutrición deportiva y hábitos: más allá de las modas y dietas rápidas

Uno de los errores más frecuentes es pensar que la nutrición deportiva se reduce a seguir una dieta concreta o tomar suplementos. Nada más lejos de la realidad. La clave está en construir hábitos sostenibles, que acompañen al deportista durante su día a día.

Un buen plan de nutrición no debe ser restrictivo, sino adaptable. Aquí es donde entran los hábitos nutricionales saludables, que permiten al deportista:

  • Comer de forma intuitiva y estructurada, sin obsesiones.
  • Ajustar su alimentación en función de los entrenamientos y competiciones.
  • Mantener la energía estable a lo largo del día.
  • Disfrutar de la comida como parte del proceso, sin culpa.

Además, los hábitos permiten evitar errores comunes como:

  • Saltarse comidas importantes (como el desayuno antes de entrenar).
  • Entrenar en ayunas sin estar adaptado a ello.
  • No reponer glucógeno después de sesiones largas.
  • Usar suplementos sin criterio o sin necesidad.

8.- Las dietas no son la solución mágica

En el contexto de la nutrición deportiva, muchas personas caen en la trampa de las “dietas milagro”: keto, paleo, ayuno intermitente, vegana, carnívora… Todas pueden funcionar en ciertos contextos, pero ninguna es la solución definitiva.

¿Por qué?

Porque no todos los cuerpos reaccionan igual, y porque el deporte modifica nuestras necesidades energéticas de forma constante. Una dieta que funciona en fase de descanso puede no servir durante una semana de carga intensa.

Además, centrarse únicamente en una etiqueta dietética puede llevar a:

  • Déficits de nutrientes esenciales.
  • Pérdida de masa muscular si el aporte proteico no es el adecuado.
  • Fatiga, falta de concentración o bajo rendimiento.
  • Relación poco saludable con la comida.

El enfoque adecuado es individualizado, basado en objetivos concretos, el tipo de deporte, la fase de entrenamiento y las preferencias personales. En otras palabras: no existe la mejor dieta, sino la mejor estrategia para ti.

Antes de salir hacia un refugio, es crucial planificar la ruta de acceso y la actividad concreta que quieras realizar, ya sea hacer senderismo, escalar, etc. Se recomienda seguir estos pasos:

  • Investigar sobre la distancia, desnivel y el tiempo estimado para el recorrido.
  • Tener en cuenta el nivel de dificultad de las rutas y la capacidad física del grupo.
  • Consultar fuentes de información actualizadas sobre el estado de los caminos y las condiciones meteorológicas. El tiempo en Sierra Nevada o en alta montaña es muy importante para desarrollar tu actividad de una manera segura.
  • Identificar puntos de referencia y posibles áreas de descanso a lo largo del camino.

9.- La importancia del timing nutricional

Uno de los aspectos más importantes (y a menudo olvidados) de la nutrición deportiva es el timing de los alimentos. Es decir, cuándo se come cada cosa, en relación con la actividad física.

9.1.- Antes del entrenamiento:

El objetivo es cargar energía sin molestias digestivas. Se recomienda:

  • Ingerir una comida rica en hidratos de carbono complejos y algo de proteína de 2 a 3 horas antes.
  • Evitar grasas y fibra en exceso justo antes de la actividad.

9.2.- Durante el entrenamiento:

Solo en actividades de más de 90 minutos es necesario reponer:

  • Hidratos de carbono simples (30 a 60 g por hora).
  • Sales minerales (con bebidas isotónicas o cápsulas de electrolitos).
  • Agua de forma constante.

9.3.- Después del entrenamiento:

La recuperación es clave para progresar y prevenir lesiones. Se debe:

  • Comer dentro de los 30-60 minutos posteriores.
  • Priorizar hidratos de carbono y proteínas en proporción 3:1.
  • Rehidratar con agua o bebidas ricas en sodio y potasio.

Este ciclo —pre, intra y post— debe repetirse de forma estructurada para lograr una mejora real en el rendimiento deportivo.

10.- Suplementos deportivos: ¿cuándo son necesarios?

Los suplementos pueden formar parte de la nutrición deportiva, pero no sustituyen una alimentación equilibrada. Solo son útiles cuando:

  • Hay una carencia demostrada (hierro, vitamina D, magnesio).
  • El objetivo es aumentar masa muscular o acelerar la recuperación (proteína en polvo, creatina).
  • No se puede cubrir el requerimiento energético solo con alimentos (en ultra trail, por ejemplo).
  • Se busca mejorar la concentración o rendimiento puntual (cafeína, beta alanina).

Antes de incorporar cualquier suplemento, lo ideal es consultarlo con un nutricionista deportivo que evalúe la necesidad real y el protocolo más adecuado.

11.- Conclusión: la nutrición deportiva es un proceso, no un destino

La nutrición deportiva no es una fórmula universal ni una lista de alimentos prohibidos o permitidos. Es un proceso que acompaña al deportista en cada fase de su entrenamiento, que se adapta, evoluciona y se convierte en una herramienta poderosa para cuidar el cuerpo, potenciar el rendimiento y disfrutar más del deporte.

Entender que la alimentación es parte del entrenamiento —y no un aspecto separado— marca la diferencia entre quienes progresan y quienes se estancan. Tanto si practicas deportes de montaña, como si corres, nadas o haces fuerza en el gimnasio, la nutrición puede ser tu mayor aliada.

Y recuerda: el secreto no está en hacer una dieta, sino en crear hábitos nutricionales coherentes con tu estilo de vida y objetivos deportivos.

Curso de Orientación, uso del GPS y Planificación

Si quieres salir a la montaña con seguridad, fórmate y disfruta

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber

1.- REFUGIOS DE MONTAÑA EN SIERRA NEVADA

¿Te has preguntado qué hace especial a un refugio de montaña? Imagínate esto: el día se apaga, el frío comienza a calar, y, tras una larga jornada de senderismo, aparece ante ti un lugar acogedor en medio de la nada, listo para ofrecerte abrigo y descanso.

Todo sabe mejor después de un duro día de actividad en la montaña al abrigo de un refugio

Los refugios de montaña son mucho más que simples estructuras; son puntos de encuentro con la naturaleza y un salvavidas para los aventureros. En este artículo exploraremos qué son, los diferentes tipos que existen, sus características y dónde puedes encontrarlos.

2.- ¿Qué es un Refugio de Montaña?

Los refugios de montaña son estructuras situadas en zonas montañosas que proporcionan alojamiento y resguardo a montañistas, senderistas y otros amantes de la naturaleza. Su propósito principal es ofrecer un lugar seguro para descansar, protegerse de las inclemencias del clima y, en algunos casos, servir como base para realizar actividades en zonas más altas o remotas.

Estos refugios suelen estar gestionados por organizaciones relacionadas con la montaña, como federaciones, asociaciones, parques nacionales o entidades locales. Algunos ofrecen servicios básicos como camas y comida, mientras que otros son más rústicos y requieren que los montañeros lleven su propio equipo y provisiones.

3.- Importancia y Ventajas de los Refugios De Montaña para Montañeros y Excursionistas

Los refugios ofrecen una serie de beneficios significativos para quienes practican deportes al aire libre.

  • Actúan como un punto de partida para la realización de actividades a zonas más remotas.
  • Proporcionan una protección segura frente a inclemencias meteorológicas.
  • Nos permiten hacer grandes recorridos con muy poco peso, ya que podemos enlazar diferentes refugios.
  • Fomentan la interacción social entre los aventureros, creando una comunidad entre los amantes de la naturaleza.

4.- Tipos de Refugios de Montaña

No todos los refugios son iguales. Dependiendo de la ubicación y el propósito, los refugios de montaña pueden clasificarse en diferentes tipos. Veamos los más comunes:

4.1.- Refugios guardados

Los refugios guardados cuentan con personal, ofreciendo un nivel de servicio más elevado. Suelen contar con:

  • Alojamiento en habitaciones colectivas con colchón y mantas.
  • Comidas completas, que incluyen desayuno, comida y cena.
  • Instalaciones de baño y duchas (en muchos casos de agua caliente) para el aseo de los excursionistas.
  • Alquiler de material
  • Material de emergencias y comunicación, esencial en actividades de riesgo.

Son ideales para aquellos que buscan mayor comodidad y apoyo logístico durante su aventura. Un buen descanso hará que puedas llevar a cabo tu actividad en mejores condiciones, por lo tanto, con mayor seguridad.

Por lo general lo tenemos que reservar con anterioridad, ya que si llegas y está ocupado tendrás un problema, ya que no llevas el equipamiento necesario para dormir en la calle.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

4.2.- Refugios Libres o No Guardados

En estos refugios no hay personal, por lo que los visitantes deben ser autosuficientes. Suelen ser instalaciones mucho más rudimentarias que básicamente nos proporcionan un techo para resguardarnos de las inclemencias meteorológicas. Sus características son:

  • Disponibilidad sin coste y sin reserva, aunque nos podemos encontrar que estén ocupados.
  • Carecen de servicios básicos, aunque algunos están equipados con literas, mesas, chimenea.
  • Son lugares que nosotros mismos debemos mantener limpios para que el resto de usuarios se lo encuentren en buen estado para su uso.

Este tipo de refugios está recomendado para personas que no les importe portear todo su equipo y comida, y su prioridad no sea la comodidad. Esto hará que puedas acceder a lugares que no tienen cerca un refugio guardado.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

4.3.- Refugios Vivac

Son estructuras más simples, a menudo sin paredes, o paredes pequeñas, pensados para pasar la noche al aire libre con cierta protección contra el viento y en algunos casos contra la lluvia. Los refugios vivac suelen estar en lugares de difícil acceso y en lugares que de manera natural hay cierta protección, como estructuras de piedras grandes con algunos huecos o similar.

Depende de las zonas en las que se encuentren, debemos llevar un buen equipo para pasar la noche, saco de dormir en función del frío que haga, aislantes, funda vivac y cosas para cocinar.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

5.- Características de los Refugios de Montaña

Aunque las características varían según el tipo de refugio y su ubicación, hay ciertos elementos que suelen estar presentes:

  • Ubicación estratégica: Están situados en puntos clave de rutas de montaña, como bases de ascensiones importantes.
  • Materiales resistentes: Están construidos para soportar condiciones climáticas extremas, como fuertes vientos, nieve y lluvia.
  • Capacidad limitada: La mayoría tienen un número limitado de camas o espacios para dormir. Funcionan bajo un sistema de reservas.
  • Infraestructura: Desde refugios con electricidad y agua corriente hasta otros más simples sin servicios.
  • Normas de uso: Los visitantes deben respetar las normas, como llevar su basura de vuelta y utilizar los recursos de manera responsable.

6.- Refugios de Montaña en Sierra Nevada, los más destacados

Sierra Nevada, es un macizo montañoso que está situado a mucha altitud, es donde se encuentran las montañas más altas de la península (Mulhacén 3479m, Veleta 3396m, Alcazaba 3369m), por lo tanto, es un entorno de alta montaña con condiciones complejas. Eso hace necesario disponer de diferentes refugios a lo largo de todo el macizo.

En Sierra Nevada hay aproximadamente 50 refugios, entre refugios guardados, refugios libres y vivac.

Aquí te presentamos los principales:

6.1.- Refugio del Poqueira

Refugio guardado ubicado a 2,500 metros de altitud, este refugio es ideal para quienes planean ascender al Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica. Ofrece camas con mantas, comida y asesoramiento sobre rutas, siendo una opción perfecta para principiantes y expertos. Se puede acceder con cierta facilidad desde la zona de la Alpujarra Granadina, más concretamente desde Capileira o Trevélez. Este refugio se construyó en 1997 y desde entonces ha sido la referencia de Sierra Nevada en cuanto a refugios se refiere.

Está abierto durante todos los días del año y cuenta con 80 plazas.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

Ascensión al Mulhacén

¿Te gustaría subir a la cima más alta de la península? Te llevamos en cualquier época

6.2.- Refugio Postero Alto

Este refugio guardado, situado a 1,900 metros, es un punto de partida perfecto para explorar la zona oriental de Sierra Nevada. Entrada a la ruta integral de sierra nevada y paso del sendero Sulayr, sendero de gran recorrido GR-240 que da la vuelta completa a Sierra Nevada. Tiene capacidad para 65 personas

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

6.3.- Albergue Universitario

Refugio guardado situado a 2500m de altitud en la vertiente de la estación de esquí. Puedes llegar por carretera y combinar esquí alpino con actividades de montaña. Punto de inicio ideal para hacer la ascensión al Veleta 3396m, otro de los principales tresmiles de la península, entre otras muchas actividades de alta montaña. Es más parecido a un hotel de montaña que a un refugio, aunque sin perder la esencia de un refugio de montaña.

Uno de los más antiguo de Sierra Nevada de estas características, construido entre el año 1933 y 1935

Está abierto durante todos los días del año y cuenta con 59 plazas.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

Foto albergueuniversitario.com

6.4.- Albergue de San Francisco

El Albergue de San Francisco es el refugio más antiguo de Sierra Nevada, construido entre 1913 y 1915. Fue el primer edificio construido en Sierra Nevada dedicado al ocio y base para las primeras pistas de esquí. Construido con dos bóvedas y varias estancias en el año 1938 fue protagonista de un sabotaje, siendo destruido una buena parte del mismo, dando pie a lo que conocemos a día de hoy.

Es un refugio privado (sociedad Sierra Nevada) que cuenta con guarda y que puede usar todo el mundo con una capacidad de 12-14 plazas y que no está abierto todos los días del año, por lo que será imprescindible reservar. Suele estar abierto los fines de semana.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

6.5.- Refugio de la Carihuela

A más de 3,200 metros de altura, este refugio libre es ideal para quienes buscan una experiencia de alta montaña. Aunque básico, (cuenta con literas de madera, mesa y bancos), su ubicación ofrece vistas inigualables al mar mediterráneo y a las montañas africanas y acceso directo a varias rutas alpinas. Cuenta con unas 16 plazas.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

6.6.- Refugio de la Caldera

Situado cerca de la Laguna de la Caldera, a 3060m, este refugio libre es un lugar popular para los que quieren subir a la cima de la península, el Mulhacén, ya que está a sus faldas, o hacer otras actividades alpinas con más compromiso. Construido al mismo tiempo que el de la Carihuela, igualmente dispone de 16 plazas y cuenta con el mismo equipamiento básico (literas de madera, mesa y bancos).

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

6.7.- Refugio del Caballo

Situado en la laguna del Caballo a 2850m, es un refugio libre que domina todo el valle de Lanjarón. De construcción muy básica, cuenta sólo con el habitáculo y no tiene ni literas, ni mesa. Domina el extremo occidental de Sierra Nevada

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

6.8.- Refugio del Elorrieta

Situado en lo más alto del valle de Lanjarón a 3170m de altura, entre los tajos de la virgen y la loma del Tajo de los Machos, fue construido entre 1928 y 1933 para una campaña relacionada con la experimentación forestal, donde se plantaron más de 100 especies diferentes para estudiar su capacidad de adaptación a la altura y las condiciones de alta montaña. Fue increíble con la ubicación que tiene, que contara en sus inicios con comedor, cuartos de baño, aljibes, iluminación, etc.

La guerra civil puso fin a los experimentos forestales y se convertiría en fortín del bando nacional. Allí se instalaron pequeños regimientos que controlaban el paso de maquis.

En el año 1963 fue cedido a la Federación Española de Montañismo por un periodo de 30 años, aunque siguió en el olvido y cada vez más deteriorado. A día de hoy dispone de una pequeña estancia libre, que puede albergar a 15 personas, aunque no cuenta si con literas ni mesas.

Refugios de Montaña en Sierra Nevada: Todo lo que Necesitas Saber Guias Nevada

7.- Consejos para usar un refugio de montaña

Las estancias en refugios de montaña requieren un enfoque consciente hacia la conservación y el respeto del entorno natural. Si estás planeando utilizar un refugio de montaña, aquí tienes algunos consejos prácticos:

7.1.- Planificación de la actividad a realizar

Antes de salir hacia un refugio, es crucial planificar la ruta de acceso y la actividad concreta que quieras realizar, ya sea hacer senderismo, escalar, etc. Se recomienda seguir estos pasos:

  • Investigar sobre la distancia, desnivel y el tiempo estimado para el recorrido.
  • Tener en cuenta el nivel de dificultad de las rutas y la capacidad física del grupo.
  • Consultar fuentes de información actualizadas sobre el estado de los caminos y las condiciones meteorológicas. El tiempo en Sierra Nevada o en alta montaña es muy importante para desarrollar tu actividad de una manera segura.
  • Identificar puntos de referencia y posibles áreas de descanso a lo largo del camino.

7.2.- Equipamiento necesario para alta montaña

El equipo adecuado puede marcar la diferencia en la experiencia en la montaña. Es fundamental llevar:

  • Botas de montaña que garanticen buen agarre y comodidad.
  • Ropa adecuada al clima, que incluya capas para protección contra el frío y la lluvia.
  • Mochila con suficiente capacidad para transportar comida, agua y equipo adicional.
  • Un botiquín de primeros auxilios básico para emergencias.
  • Material de orientación, como un mapa, brújula o GPS.

7.3.- Reserva en refugios guardados

Para los refugios guardados, es esencial realizar una reserva con antelación, especialmente durante la temporada alta. Se debe hacer a través de los canales oficiales y tener en cuenta lo siguiente:

  • Verificar las políticas de cancelación en caso de cambios en los planes.
  • Proporcionar la información correcta al realizar la solicitud para evitar inconvenientes.

7.4.- Conservación del entorno natural

La naturaleza que rodea los refugios de montaña es un tesoro que debe ser protegido. Algunos consejos para la conservación del entorno incluyen:

  • No dejar basura. Es fundamental llevarse los residuos generados y, si es posible, recoger también aquellos que se encuentren en el camino. En el refugio sólo podremos dejar la basura que generemos en el propio refugio, no la que llevamos con anterioridad.
  • No alterar la flora y fauna. Evitar pisar zonas protegidas o recogiendo plantas y flores, para mantener el equilibrio del ecosistema.

7.5.- Uso responsable de los recursos del refugio

Los refugios ofrecen servicios y recursos que, aunque accesibles, deben ser utilizados con responsabilidad, ya que son lugares que cuesta mucho trabajo abastecer y no se deben malgastar los recursos. Algunas prácticas recomendadas son:

  • Consumir solo lo necesario. En refugios guardados, evitar derrochar alimentos y agua para garantizar la disponibilidad para todos los huéspedes.
  • Mantener las instalaciones limpias. Después de utilizar espacios comunes, es esencial dejarlos en condiciones adecuadas para el siguiente visitante.
  • Informar sobre cualquier daño. Reportar averías o necesidades de mantenimiento al personal del refugio, para asegurar su correcto funcionamiento.

7.6.- Actitudes sostenibles y respetuosas

Fomentar una actitud sostenible es clave para preservar los refugios y sus entornos. Se sugiere adoptar las siguientes prácticas:

  • Viajar en grupo. Compartir el transporte y las actividades ayuda a reducir el impacto ambiental y a disfrutar de una experiencia más enriquecedora.
  • Ser consciente del ruido. Mantener un nivel de ruido bajo para no perturbar la tranquilidad de la naturaleza ni la experiencia de otros visitantes.
  • Promover la educación ambiental. Informarse sobre los ecosistemas y la cultura local contribuye a una mayor comprensión y respeto por el entorno.
Curso de Orientación, uso del GPS y Planificación

Si quieres salir a la montaña con seguridad, fórmate y disfruta

8.- Conclusión

Los refugios de montaña no solo son esenciales para la seguridad y el disfrute de las actividades de alta montaña, sino que también representan un vínculo entre los aventureros y la naturaleza. Desde los servicios completos del Refugio del Poqueira hasta la simplicidad del Refugio de la Caldera, cada opción ofrece una experiencia única.

¡Prepárate para tu próxima aventura en la montaña y explora el fascinante mundo de los refugios de montaña!

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave

El mundo de los deportes de montaña ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, y una de las áreas en las que se ha visto mayor progreso es en el diseño de material de montaña específico para mujer. Aunque hace no tanto tiempo la oferta de equipo femenino era limitada (y muchas veces se reducía a versiones más pequeñas del equipo de hombre), hoy en día las marcas más reconocidas han puesto el foco en crear equipos que se adapten mejor a las necesidades y fisiología de las mujeres.

La elección del equipo adecuado es fundamental para garantizar comodidad y seguridad. Se deben considerar las diferencias en diseño, ajuste y funcionalidad entre el material de montaña destinado a mujeres y hombres.

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave

 

1 La importancia de la ergonomía en la ropa de montaña

Uno de los aspectos más importantes que diferencia el material de montaña para mujeres del de hombres es la ergonomía. El cuerpo de la mujer tiene particularidades que hacen necesario un diseño específico.

2 Diferencias entre el material de montaña para hombre y mujer

El material de montaña destinado a hombres y mujeres presenta diversas diferencias que se adaptan a las necesidades y características físicas de cada género. A continuación, se detallan las variaciones más significativas en ropa, calzado, mochilas y sacos de dormir.

2.1 Diferencias en ropa

Las prendas están desarrolladas para cada género, específicamente para adaptarse a las distintas morfologías, lo que influye en la comodidad y el rendimiento.

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

2.1.1 Ajustes y cortes específicos

Las prendas de montaña para mujeres suelen tener ajustes y cortes que se adaptan a la figura femenina. Esto incluye cinturas más estrechas, contornos que acentúan las curvas y unas proporciones diseñadas para una mayor comodidad. Por ejemplo, las chaquetas pueden ser más entalladas en la cintura y las mangas ajustadas en los brazos, permitiendo una libertad de movimiento sin sacrificar el ajuste. En contraste, la ropa masculina tiende a ser más holgada y recta, adaptándose a una silueta distinta.

2.1.2 Materiales y tecnologías

Las tecnologías utilizadas en la confección de ropa de montaña también varían según el género. Muchas marcas han comenzado a desarrollar tejidos técnicos que no solo ofrecen transpirabilidad y resistencia al agua, sino que también poseen características adicionales como la protección UV o propiedades antibacterianas. Los materiales para mujeres a menudo son ligeros y están diseñados para mantener el calor corporal, mientras que los de hombres pueden enfocarse más en la durabilidad y la resistencia al desgaste.

2.2 Diferencias en calzado

El calzado es otro componente fundamental que sigue una lógica similar respecto a su diseño y ajuste, en función de las particularidades anatómicas de cada género. Esto afecta al rendimiento en actividades al aire libre y a la prevención de lesiones.

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

2.2.1 Forma y ajuste del pie

Las botas y zapatillas de montaña para mujer están diseñadas con una forma que se adapta mejor a la anatomía del pie femenino. Por lo general, tienen una base más estrecha y un talón más ajustado, lo que proporciona un mejor soporte durante caminatas en terrenos difíciles. En contraste, el calzado masculino tiende a ser más amplio y con un espacio mayor en la puntera, lo que se adapta al pie masculino más robusto.

2.2.2 Diseño y soporte

La estructura del calzado femenino suele incluir soportes específicos que brindan estabilidad en superficies irregulares. Esto puede incluir plantillas más blandas para mayor confort o refuerzos estratégicamente ubicados para evitar lesiones. Para los hombres, el enfoque en el diseño puede ser más robusto, priorizando la durabilidad del calzado en entornos extremos, pero sin descuidar el confort.

2.3 Diferencias en mochilas

El diseño de las mochilas de montaña también presenta claras diferencias entre hombres y mujeres. Estas diferencias son cruciales para una experiencia de senderismo cómoda y eficiente, especialmente en excursiones prolongadas.

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

2.3.1 Ergonomía y comodidad

Las mochilas para mujeres suelen tener correas de hombros más cortas y una forma que se ajusta mejor a la anatomía femenina. Esto no solo ayuda a conseguir un mejor equilibrio, sino que también reduce la presión en áreas sensibles durante la carga. Las mochilas masculinas, por otro lado, se diseñan para un torso más largo, ofreciendo un soporte diferente que puede no ser tan adecuado para la anatomía femenina.

2.3.2 Capacidad y distribución de peso

La capacidad de las mochilas también varía, ya que las diseñadas para mujeres a menudo ofrecen un sistema de distribución de peso que permite un balance más adecuado y cómodo. Algunas mochilas pueden incluir características adicionales, como un soporte lumbar optimizado, para asegurar que el peso se distribuya correctamente durante largas caminatas, mientras que las mochilas masculinas pueden tener más espacio de almacenamiento en general, pero menos consideraciones sobre la anatomía femenina.

2.4 Diferencias en sacos de dormir

Los sacos de dormir son otro elemento donde se observan diferencias significativas, diseñados con la finalidad de adaptarse a las necesidades de cada usuario, tanto en comodidad como en rendimiento térmico.

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

2.4.1 Tamaño y forma

Los sacos de dormir para mujeres suelen ser más cortos y tener una forma más ajustada en las zonas de los pies y los hombros. Esto está pensado para conservar el calor corporal, que tiende a disiparse más rápidamente en las mujeres. En cambio, los sacos de dormir masculinos son más grandes y espaciosos, diseñados para el cuerpo típico del hombre.

2.4.2 Aislamiento térmico

El aislamiento térmico también presenta diferencias. Los sacos de dormir para mujeres pueden contar con un mejor aislamiento en las áreas donde se pierde más calor. Esto se traduce en un uso más eficiente del material aislante, asegurando que se mantengan cálidas en condiciones frías. Por el contrario, los sacos de hombres pueden estar diseñados con un enfoque diferente, priorizando el espacio sobre el aislamiento, aunque muchas marcas han comenzado a integrar opciones igualadas para ambos géneros.

Ascensión al Mulhacén

¿Te gustaría subir a la cima más alta de la península? Te llevamos en cualquier época

3 Evolución del material de montaña para mujer

La evolución del material de montaña para mujer ha sido notable en las últimas décadas. La industria ha respondido a las necesidades específicas de las mujeres al ofrecer equipamiento más adaptado y funcional, teniendo en cuenta tanto su comodidad como su rendimiento en actividades de aire libre.

3.1 Avances en tecnología

El avance tecnológico en la fabricación de ropa y equipo de montaña ha transformado la forma en que las mujeres experimentan las actividades al aire libre. Materiales innovadores han sido desarrollados para mejorar la protección, el confort y la durabilidad. Entre los principales avances tecnológicos, se pueden destacar:

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

  • Tejidos transpirables: La introducción de telas que permiten la circulación del aire ha mejorado significativamente el confort. Este tipo de tejidos alejan la humedad del cuerpo, regulando la temperatura de manera eficiente.
  • Impermeabilidad: Las membranas impermeables y transpirables, como el Gore-Tex, han revolucionado la protección contra las inclemencias del tiempo. Estas tecnologías permiten que el agua no penetre, al mismo tiempo que facilitan la salida del sudor.
  • Materiales sostenibles: El uso de plásticos reciclados y otros materiales sostenibles se ha incrementado. Esto no solo ayuda a reducir la huella ecológica, sino que también promueve la responsabilidad ambiental dentro de la industria.
  • Ropa térmica avanzada: Las capas de aislamiento han evolucionado, utilizando fibras sintéticas y naturales que ofrecen calidez sin añadir peso. Esto resulta vital para las actividades en climas fríos.

3.2 Cambios en diseño y funcionalidad

El diseño del material de montaña para mujer ha progresado no solo en estética, sino también en funcionalidad. Las marcas han empezado a considerar las diferencias anatómicas de las mujeres en el proceso de diseño, llevando a cabo cambios significativos que incluyen:

  • Ajustes específicos: Las prendas han sido ajustadas para tener cortes que se adapten mejor a la figura femenina. Esto garantiza una mayor comodidad y libertad de movimiento, fundamental en actividades de trekking y escalada.
  • Versatilidad: Las prendas multifuncionales se han vuelto populares, permitiendo a las deportistas utilizar la misma ropa en diferentes contextos, como en el senderismo y la escalada o en actividades cotidianas.
  • Colores y estilos: La oferta de colores y diseños se ha ampliado, permitiendo a las mujeres elegir opciones que no solo sean funcionales, sino también acordes a sus preferencias estéticas.
  • Integración de tecnología: Muchas prendas ahora incluyen elementos como bolsillos para dispositivos electrónicos, sistemas de ventilación y cortavientos ajustables, mejorando así la experiencia de uso.

3.3 Innovaciones sostenibles

El movimiento hacia la sostenibilidad ha impactado profundamente en la evolución del material de montaña para mujer. Las marcas están adoptando prácticas más responsables en la producción de ropa y equipo. Algunas de las innovaciones más relevantes incluyen:

Material de montaña y trekking para mujer: guía completa y diferencias clave Guias Nevada

  • Uso de materiales orgánicos: Muchos fabricantes están optando por utilizar algodón orgánico y otras fibras naturales que son menos perjudiciales para el medio ambiente en su cultivo y producción.
  • Producción ética: Se están implementando prácticas que aseguran condiciones de trabajo justas y seguras para los trabajadores en la cadena de suministro, promoviendo un comercio responsable.
  • Reciclaje de productos: Programas que permiten a los consumidores devolver prendas usadas para ser recicladas están en auge, fomentando la economía circular dentro de la industria.
  • Desarrollo de tecnologías que reducen residuos: Las empresas están investigando métodos de producción que minimizan los desechos y utilizan técnicas de confección más eficientes.

4 Ropa de montaña para mujer

Las chaquetas y capas intermedias para mujeres están cortadas de manera diferente, con ajustes en áreas como el busto, cintura y caderas. Estos detalles no solo ofrecen mayor comodidad, sino también una mejor protección contra el frío y los elementos, ya que un ajuste adecuado garantiza una mejor conservación del calor corporal.

La ropa de montaña para mujer está diseñada para proporcionar el máximo confort y funcionalidad durante las actividades al aire libre. Las opciones disponibles han evolucionado para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y tipos de actividad, asegurando que cada mujer pueda disfrutar plenamente de su experiencia en la naturaleza.

4.1 Pantalones de montaña

Los pantalones son una de las prendas más esenciales en el vestuario de montaña. Su elección depende de la actividad específica, las condiciones climáticas y la comodidad personal. Entre las diversas opciones disponibles, se destacan las siguientes:

4.1.1 Pantalones de trekking

Los pantalones de trekking están diseñados para ofrecer una gran libertad de movimiento y comodidad. Generalmente confeccionados con materiales ligeros y transpirables, estos pantalones son ideales para largas caminatas en senderos. Además, incluyen características como bolsillos estratégicamente ubicados y cintura ajustable para un mejor ajuste.

4.1.2 Pantalones impermeables

En climas donde las lluvias son frecuentes, los pantalones impermeables son indispensables. Están diseñados para mantener la humedad alejada del cuerpo, sin sacrificar la transpirabilidad. Estos pantalones permiten que el sudor se evapore, lo que resulta en mayor comodidad durante actividades intensas, incluso en condiciones de lluvia persistente.

4.1.3 Pantalones cortos y desmontables

Para los días soleados, los pantalones cortos y desmontables se convierten en una opción práctica y versátil. Permiten adaptarse a cambios de temperatura, transformándose fácilmente en pantalones cortos. Esta funcionalidad es especialmente útil durante excursiones largas donde las condiciones pueden variar a lo largo del día.

4.1.4 Pantalones de trail running

Los pantalones de trail running son ligeros y ajustados, pensados para ofrecer un gran rango de movimiento. Este tipo de pantalones es ideal para mujeres que disfrutan de correr en senderos, ya que cuentan con características que minimizan el roce y favorecen la ventilación. Están confeccionados con tejidos que secan rápidamente y son altamente transpirables.

4.1.5 Pantalones de escalada

Los pantalones de escalada están diseñados específicamente para proporcionar la flexibilidad y resistencia necesarias en la roca. Tejidos resistentes a la abrasión, se caracterizan por su ajuste ceñido pero cómodo, permitiendo realizar movimientos técnicos sin restricciones.

4.1.6 Mallas térmicas

Las mallas térmicas son una prenda interior que funciona como primera capa en climas fríos. Estas mallas proporcionan aislamiento, retienen el calor corporal y son ligeras para favorecer la movilidad. Son especialmente útiles para actividades que requieren una gran libertad de movimiento, como el esquí o el senderismo en invierno.

4.2 Chaquetas de montaña

Las chaquetas son fundamentales para proteger contra los elementos. En la variedad actual, se pueden encontrar múltiples estilos y tecnologías que se adaptan a diferentes necesidades climáticas y de actividad. Algunas de las opciones más destacadas son:

4.2.1 Chaquetas impermeables

Estas chaquetas son imprescindibles para quienes practican actividades al aire libre en condiciones de lluvia. Ofrecen protección contra la humedad al tiempo que permiten la transpiración, asegurando que el cuerpo se mantenga seco y cómodo. Muchas incluyen tecnologías avanzadas que garantizan la impermeabilidad sin comprometer la ventilación.

4.2.2 Chaquetas cortavientos

Las chaquetas cortavientos son ideales para protegerse de las ráfagas de aire frío sin añadir peso excesivo. Su diseño ligero permite que sean fácilmente transportables, y son perfectas para actividades como senderismo o ciclismo. Pueden incluir detalles como capuchas ajustables y bolsillos con cierres para mayor funcionalidad.

4.2.3 Chaquetas como capa intermedia o exterior

Las chaquetas de montaña para mujer suelen tener una mayor cantidad de relleno en las zonas críticas, como el torso y las caderas. Además, algunas marcas ofrecen modelos con mejor aislamiento en las extremidades. Ésto responde a las diferencias fisiológicas en la distribución de la grasa corporal, que afecta a la forma en que el cuerpo retiene el calor.

4.2.4 Chaquetas de plumas

Estas chaquetas se destacan por su excelente capacidad de aislamiento térmico. Ideales para condiciones frías, están rellenas de plumas que proporcionan una calidez extraordinaria. Muchas marcas han desarrollado versiones que son compactas y ligeras, permitiendo que sean fácilmente transportadas. Algunas incluso son resistentes al agua, lo que ofrece una capa adicional de protección.

4.2.5 Chalecos

Los chalecos son una opción práctica para mantener la calidez en el torso mientras se permite libertad de movimiento en los brazos. Generalmente están hechos de materiales térmicos o ligeros, adaptándose a diversas actividades al aire libre. Suelen ser utilizados como parte de un sistema de capas, combinándose con otras prendas para mayor funcionalidad.

4.3 Camisetas y sudaderas

Las camisetas y sudaderas son esenciales en el vestuario de montaña. Estas prendas deben ser elegidas cuidadosamente por su capacidad para proporcionar confort y funcionalidad en diferentes condiciones. Sus opciones incluyen:

4.3.1 Camisetas de montaña

Confeccionadas en fibras técnicas, las camisetas de montaña están diseñadas para secarse rápidamente y ofrecer una adecuada transpiración. Se encuentran disponibles en variedad de estilos, tanto de manga corta como larga, adaptándose a diferentes temperaturas y preferencias personales. Su diseño permite que las mujeres se mantengan frescas y cómodas durante sus actividades.

4.3.2 Camisetas interiores térmicas

Estas camisetas se convierten en esenciales en climas fríos, ya que ofrecen un excelente aislamiento térmico. Por lo general, están fabricadas en materiales sintéticos o lana, que son eficientes para mantener el calor corporal. Su ajuste ceñido favorece la regulación de la temperatura y evita la acumulación de frío entre capas de vestimenta.

4.3.3 Sudaderas

Las sudaderas son versátiles y se pueden usar como capa intermedia o externa, dependiendo del clima. Ofrecen calor adicional y son ideales para actividades de baja intensidad o como prenda casual para después de una jornada en la montaña. Generalmente se diseñan con materiales que ofrecen comodidad y un buen ajuste.

4.4 Ropa térmica

La ropa térmica juega un papel crucial en el equipamiento de montaña para actividades en climas fríos. Esta categoría incluye diversas prendas que ayudan a mantener la temperatura corporal en condiciones adversas:

4.4.1 Mallas térmicas

Las mallas térmicas son una parte fundamental de la vestimenta en invierno. Estas prendas son ligeras y ajustadas, proporcionando calor como primera capa sin añadir volumen. Su diseño permite que se usen cómodamente bajo pantalones de montaña, ofreciendo una excelente gestión de la temperatura y humedad.

4.4.2 Camisetas térmicas

Las camisetas térmicas son otra capa vital para mantener el calor. Generalmente ajustadas, están hechas de materiales especializados que retienen el calor sin sobrecalentar. Su uso como base permite que se construya un sistema de capas eficiente, maximizando el aislamiento en condiciones frías.

Cursos de Alpinismo

Si quieres salir a la montaña con seguridad, fórmate y disfruta

5 Calzado de montaña para mujer

Las botas de montaña para mujer suelen ser más estrechas en la parte del talón y más amplias en el ante pie. Esto responde a la estructura anatómica de los pies femeninos, que tienden a tener una forma distinta a la de los hombres. El uso de una bota diseñada específicamente para mujer proporciona mayor confort, evita rozaduras y mejora el ajuste, lo que se traduce en un mayor rendimiento y menor riesgo de lesiones.

5.1 Botas de montaña

Las botas de montaña son un elemento esencial para cualquier excursionista. Estas botas están diseñadas para proporcionar soporte, protección y tracción en terrenos irregulares y desafiantes. Es importante elegir un par que no solo se ajuste bien, sino que también se adapte a las necesidades específicas de la actividad que se va a realizar.

  • Soporte y estabilidad: Las botas de montaña suelen tener un diseño que proporciona un alto nivel de soporte en los tobillos, lo cual es crucial para caminar en terrenos accidentados. Los refuerzos en las áreas de los dedos y el talón ayudan a proteger contra impactos.
  • Impermeabilidad: La mayoría de las botas de montaña incluyen tecnologías impermeables que protegen los pies de la humedad, lo cual es esencial en climas lluviosos o al cruzar ríos y arroyos. Materiales como el Gore-Tex son comunes en este tipo de calzado.
  • Ajuste y confort: Es fundamental que las botas ofrezcan un ajuste cómodo y seguro. Muchas marcas ofrecen modelos específicos para mujer con cortes y formas diseñadas para adaptarse mejor a la anatomía femenina.

5.2 Zapatillas de trekking

Las zapatillas de trekking son una opción más ligera que las botas, ideales para senderos sencillos y excursiones cortas. Este tipo de calzado permite mayor agilidad y flexibilidad, haciendo que sean perfectas para caminatas suaves o días de senderismo en condiciones agradables.

  • Ligereza: A menudo, las zapatillas de trekking están hechas de materiales más ligeros en comparación con las botas, lo que las hace más cómodas para recorrer distancias largas sin cansar demasiado los pies.
  • Transpirabilidad: Es importante que este calzado permita la circulación del aire, lo que ayuda a mantener los pies frescos y secos durante el uso. Los materiales de malla son habituales en su construcción.
  • Versatilidad: Las zapatillas de trekking se pueden usar tanto en senderos bien marcados como en actividades más informales, como un paseo por la playa o una excursión al campo.

5.3 Guantes y manoplas

Las manos suelen ser una de las partes del cuerpo más afectadas por el frío. Los guantes diseñados para mujeres suelen ofrecer más aislamiento en áreas específicas y son más ajustados, lo que mejora la retención del calor.

  • Guantes técnicos: Estos guantes están elaborados con materiales que permiten el uso de dispositivos táctiles, ofreciendo una gran funcionalidad. Son ideales para las actividades que requieren manipulación de objetos mientras se mantiene el calor en las manos.
  • Manoplas: Las manoplas presentan una construcción que ofrece mayor calidez al permitir que los dedos se mantengan juntos. Son perfectas para situaciones de frío extremo, aunque limitan la movilidad individual de los dedos.

5.4 Mochilas de montaña

Las mochilas para mujer se diseñan teniendo en cuenta que el centro de gravedad de las mujeres suele estar más bajo que el de los hombres. Además, las correas de los hombros están pensadas para ajustarse mejor al busto, y el cinturón lumbar suele ser más curvado para adaptarse a las caderas femeninas.

Las mochilas son un elemento esencial para llevar el equipo necesario en cualquier excursionista.

  • Mochilas de día: Estas mochilas son ideales para excursiones cortas. Su diseño es compacto pero funcional, permitiendo llevar lo necesario sin sacrificar comodidad. Suelen contar con correas de ajuste y compartimentos específicos para organizar el equipo.
  • Mochilas de trekking: Estas mochilas están diseñadas para excursionistas que necesitan llevar más equipamiento en sus travesías. Con características como soporte lumbar y correas acolchadas, ofrecen una distribución del peso eficiente, reduciendo la fatiga.
  • Mochilas de hidratación: Perfectas para mantener hidratado durante la actividad, incorporan un sistema de bebida que permite tomar agua sin necesidad de quitarse la mochila. Son ligeras y están diseñadas para que no obstaculicen el movimiento.

5.5 Sacos de dormir

El saco de dormir es uno de los elementos más importantes para cualquier actividad en la montaña o al aire libre que implique pasar la noche fuera. Ya sea que estés planeando una travesía en alta montaña, una noche en un refugio o un campamento, tener un buen saco de dormir puede marcar la diferencia entre una noche de descanso cómodo o una experiencia incómoda e incluso peligrosa.

A la hora de elegir un saco de dormir, hay muchas variables a tener en cuenta, como el rango de temperatura, el tipo de relleno, el peso y el tamaño. Pero algo muy importante a tener en cuenta, es que los sacos de dormir tienen tallas, un saco grande hará que tengamos que calentar mucho aire interior y por lo tanto será más fácil que pasemos frío. Un saco de dormir pequeño hará que estemos más comprimidas e incómodas.

En general, las mujeres tienden a sentir más frío que los hombres, especialmente en las extremidades (manos y pies). Esto se debe a diferencias en la masa muscular y en la tasa metabólica basal, lo que afecta la generación de calor durante el descanso. Como resultado, muchos sacos de dormir para mujeres están diseñados con más relleno en áreas específicas, como los pies y el torso, donde las mujeres suelen necesitar más aislamiento térmico.

  • Más aislamiento en zonas clave: En los sacos de dormir femeninos, a menudo hay más relleno en la parte inferior del saco, asegurando que los pies permanezcan calientes. Esta adaptación responde a la tendencia de las mujeres a perder calor más rápidamente en estas áreas.
  • Aislamiento en el torso: El relleno adicional en el área del pecho también es común, dado que la retención de calor en esta parte del cuerpo es clave para la regulación térmica general.

6 Cuidado y mantenimiento del material de montaña

El cuidado y mantenimiento adecuado del material de montaña es crucial para prolongar la vida útil de la ropa y el equipo, así como para garantizar su correcto funcionamiento. Seguir estas pautas ayudará a preservar las propiedades de cada prenda o accesorio.

6.1 Lavado adecuado

El lavado correcto de las prendas de montaña es esencial para eliminar la suciedad y mantener las características técnicas de los materiales. Es importante seguir ciertas recomendaciones para garantizar un lavado efectivo y seguro.

  • Leer las etiquetas: Cada prenda tiene instrucciones específicas de lavado. Es fundamental seguir las indicaciones del fabricante para evitar daños.
  • Utilizar detergentes suaves: Optar por detergentes que no contengan blanqueadores ni suavizantes, ya que pueden afectar las propiedades de la tela.
  • Lavar a bajas temperaturas: La mayoría de las prendas técnicas se pueden lavar a 30 o 40 grados. Evitar temperaturas más altas que puedan ablandar los materiales.
  • Evitar el uso de suavizantes: Los suavizantes pueden obstruir las propiedades de transpiración y repelencia al agua de las prendas.
  • Utilizar bolsas de lavado: Las prendas técnicas, como chaquetas con membranas, pueden beneficiarse del uso de bolsas de lavado para protegerlas de rozaduras en la lavadora.

6.2 Secado y almacenamiento

El secado y almacenamiento adecuados son fundamentales para mantener el material en buen estado. Evitar el deterioro prematuro requiere prestar atención a cómo se secan y guardan las prendas.

  • Secar al aire: Lo ideal es secar las prendas al aire libre, en sombra o en lugares bien ventilados, evitando la exposición directa al sol que pueda degradar los materiales.
  • No usar secadoras: Las secadoras pueden dañar la membrana de las prendas y afectar su rendimiento, por lo que es recomendable evitarlas.
  • Almacenamiento correcto: Guardar las prendas en un lugar seco y fresco, evitando la humedad, la exposición a la luz solar intensa y la acumulación de polvo.
  • Usar ganchos o perchas: Para evitar la deformación, es mejor colocar las chaquetas y otros artículos en perchas en lugar de doblarlas.

6.3 Revisión de costuras y cierres

Mantener un control regular sobre las costuras y cierres de las prendas es esencial para prevenir posibles problemas durante las actividades al aire libre. Se recomienda llevar a cabo estas prácticas regularmente.

  • Inspeccionar costuras: Revisar periódicamente todas las costuras para detectar desgarros o desgaste. Si se encuentra algún problema, es preferible repararlo a tiempo.
  • Verificar cremalleras: Asegurarse de que las cremalleras funcionen correctamente. Limpiar el área de la cremallera y aplicar un poco de cera para facilitar su uso.
  • Revisar elementos de ajuste: Comprobar que los cordones y otros sistemas de ajuste estén en buen estado y funcionando como deberían.

Realizar reparaciones: Si se observan daños, es recomendable repararlos de inmediato o consultar a un profesional especializado en la reparación de material de montaña.

7 Conclusión

El material de montaña para mujeres no es simplemente una versión «encogida y rosa» del equipo masculino. Se trata de un diseño pensado para ajustarse a las necesidades específicas de las mujeres en términos de ergonomía, fisiología y rendimiento.

Usar el equipo adecuado puede marcar la diferencia en cuanto a comodidad, seguridad y disfrute en la montaña. Tanto si eres una aficionada a las caminatas de un día como si disfrutas del alpinismo de alta montaña, elegir el equipo diseñado específicamente para tu cuerpo te permitirá sacarle el máximo partido a cada aventura.

La próxima vez que te prepares para una salida, asegúrate de elegir material que realmente esté pensado para ti. ¡La montaña es para todas y todos, y el equipo adecuado hará que disfrutes al máximo cada paso del camino!

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS

GPS TWONAV ROC REVIEW: lo destripamos para contarte todos sus secretos

TwoNav ha lanzado un nuevo modelo  diseñado para entusiastas de deportes al aire libre, el GPS Twonav Roc. Este dispositivo está pensado para usuarios exigentes que valoran el peso y el espacio de su equipo sin sacrificar rendimiento. Ciclistas, montañeros y senderistas pueden disfrutar de la última tecnología sin comprometer su rendimiento.

Después de más de un mes de uso, voy a destripar a nuestro amigo para revelar sus características, ventajas e inconvenientes

¿Listo para conocer más sobre el TwoNav ROC? Pues te lo cuento.

¿QUÉ VIENE EN LA CAJA DEL TWONAV ROC?

Al abrir el embalaje, encontramos una caja de cartón reciclado, reflejando la apuesta de la marca por materiales sostenibles. Te mostramos a continuación su contenido.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

 

Soporte para bici

El Roc ya viene preparado con el soporte de bici QuickLock para potencia o manillar, a parte, trae diferentes accesorios para que el soporte se ajuste mejor a la bici y no se mueva, además de reducir las vibraciones.

Hay que tener en cuenta que es un sistema específico de TwoNav y no es compatible con aparatos de otras marcas.

Cable de carga y conexión al ordenador

En este apartado presenta un novedoso sistema de conexión magnética Pogo, que como veremos más adelante tiene sus ventajas e inconvenientes.

Manual de usuario

Lleva una guía rápida con las cosas más básicas y un código QR para que puedas acceder a un manual y vídeos.

Mapas incluidos

Vienen unos cuantos mapas ya pre cargados en el gps y otros que podemos descargar desde nuestra cuenta una vez que recibas el GPS en casa.

Mapas precargados en el GPS

  • OSM Europa Occidental *
  • Relieve 3D Europa Occidental *

Mapas a elegir tras recibir el GPS (instalables desde tu Área Personal)

  • TomTom Iberia (España + Portugal + Andorra)
  • España Topo 1:25.000 (1 provincia)
  • España Topo 1:200.000
  • España Topo 1:1.250.000
  • OSM Mundo
  • Relieve 3D España

* Europa Occidental incluye: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Ciudad del Vaticano, España, Francia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Países Bajos, Portugal, San Marino y Suiza

Suscripciones gratis

También vienen incluidas algunas suscripciones temporales gratuitas para que puedas sacar todo el rendimiento al ecosistema TwoNav

  • 6 meses suscripción Plan TwoNav PRO gratis
  • App TwoNav (Android/iOS)
  • App Link (Android/iOS)

Espacio en la nube Go

Tendrás un espacio personal en Nube GO™ donde podrás acceder a tus rutas vía internet por si no las tienes en archivo físico, bien a través de la aplicación Link o bien conectando tú Roc a internet, a través de un wifi o al wifi de tú teléfono.

Sistema Seeme

Podrás disfrutar de 1 año de SeeMe™ gratis, donde podrán ver tu recorrido en tiempo real o podrás enviar tú ubicación a cualquier contacto que desees.

¿COMO ES EL TWONAV ROC? ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En este apartado, te vamos a dar todas las especificaciones técnicas, aunque ampliando la información que no se ve, que es la que te interesa conocer.

Dimensiones y Tamaño

El roc tiene unas dimensiones de 90mm de largo x 58mm de ancho x 20mm de fondo y pesa 120 gr.

Es una de las principales y mejores características que tiene, un peso y tamaño muy reducido sin perder prestaciones. Me atrevería a decir que es el más potente de su especie, sólo superado por los relojes, que aunque le ganan en tamaño, no lo hacen en prestaciones.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Botones

Tiene 6 botones físicos (2 en un lateral, 2 en otro lateral y otros 2 en la parte de abajo) a parte de los 2 botones que lleva en la pantalla, característica de su gama.

Los dos botones de abajo son nuevos y están muy bien pensados para acceder con facilidad a la página de datos. Esto viene muy bien cuando vas en bici, ya que los botones físicos se pulsan con más facilidad en diferentes terrenos (sobre todo irregulares), que una parte de la pantalla táctil.

A las funciones más simples podremos acceder desde los diferentes botones, pero una vez que queremos pedirle algo más ya tendrá que ser desde la pantalla táctil.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Certificaciones al Agua, Polvo e Impacto

Viene con la certificación IP68, que significa, que está protegido frente a partículas de polvo fino (IP6X) y es sumergible durante 30 minutos a 1.5 metros de profundidad (IPX8).

También tiene la certificación militar MIL-STD-810 que hace referencia a caídas, golpes, vibraciones y condiciones ambientales extremas, como temperaturas (-20°C+70°C), radiación solar, altitud, etc. Un paso más allá para convertir su gama de GPS’s en equipos fiables ante las complejas condiciones a las que se pueden someter.

Pantalla

Tiene una pantalla táctil de 2.7” y 240 x 320 pixeles, con tecnología Blanview con Optical Bonding y retroiluminación automática.

Este apartado es uno de los fuertes del Cros, no encontrarás un GPS con mejor pantalla y que se vea bien en las diferentes situaciones, así que, si es una de tus prioridades, no busques más.

¿Qué es el Optical bonding? es el proceso por el cual se inserta una capa de resina adhesiva entre el panel LCD/ TFT y el cristal o táctil, uniendo así las capas de manera que no quede ninguna bolsa de aire.

Ventajas del optical bonding

  • Gracias al optical bonding y a la eliminación de las bolsas de aire se consigue una mejora en la visión de los terminales y en la usabilidad de estos. Al eliminar reflexiones sobre las pantallas se mejora el ángulo de visión de la misma, consiguiendo así que se pueda visualizar desde más perspectivas y en espacios más amplios.
  • Otra ventaja es que si el dispositivo va a ser utilizado en entornos agresivos y extremos se reduce el riesgo de que entre las bolsas de aire se inserten restos de suciedad, polvo, humedad o condensación. A la vez, se mejora la resistencia a las temperaturas y contra los golpes, pues la capa adicional de resina entre capas los absorbe
  • Por último, el táctil también se ve beneficiado al usar esta tecnología pues mejora su sensibilidad y paralaje, disminuyendo en tiempo la necesidad de recalibrar el panel táctil para su correcto funcionamiento.
  • Todo este proceso convierte esta pantalla en menos pesada, más segura y más duradera.

Más allá de la claridad con la que se ve, hay que tener en cuenta que es pequeña, aunque eso es otro cantar.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

comparativa a la sombra (izq), al sol directo (drcha.) y con diferentes mapas, aún con el plástico protector de fábrica

Las únicas condiciones donde le cuesta dar una buena visión es con la retroiluminación automática en condiciones de poca luz, de noche o cuando entras en un túnel.

Almacenamiento

Dispone de una capacidad de 32 GB, de los cuales el usuario dispone de 28 GB. No tiene ranura para tarjeta de memoria externa.

Salvo el Aventura 2, el resto de la gama no tiene ranura para memoria externa. Creo que en la mayoría de los casos tiene una capacidad suficiente para albergar un gran número de mapas. Salvo que uses muchos mapas raster juntos, difícilmente acabarás con su capacidad de almacenamiento.

Puedes tener algún problema si te vas de viaje cicloturista durante mucho tiempo y tienes que tener muchos mapas diferentes, aunque teniendo acceso a internet podrás cambiarlos con facilidad.

Alimentación y Batería

Tiene una batería interna de 2500 mAh que según el fabricante tiene una duración de 18 horas, aunque según el uso que le he dado la duración está en torno a las 15-16 horas.

Hay que tener en cuenta que la duración de la batería depende del tipo de configuración que tengamos, el uso que le demos y las temperaturas que haya. Si lo llevamos siempre encendido, modo de grabación cada segundo, notificaciones del tlf móvil, etc, puede hacer que la duración de la batería cambie bastante.

Las pruebas que he hecho no han sido demasiado exigentes en recursos, aunque en algunos casos sí ha sido con temperaturas bastante bajas, lo cual influye bastante en el rendimiento de la batería.

El cable de alimentación es magnético Pogo. Nos sirve para conectarlo tanto al ordenador cómo a un enchufe normal.

Es un sistema que ha hecho que se pueda reducir el tamaño del aparato, carga bastante rápido y se fija con bastante facilidad y consistencia al aparato. También hace que nuestro aparato esté protegido contra la humedad y el polvo, ya que los otros sistemas con una ranura eran un punto débil, teniendo que taparla con una tapa de silicona. Ahora en momentos de lluvia no tendremos que preocuparnos.

Aunque hay un par de cosas que no me gustan de éste sistema:

  • Si tenemos que conectar el GPS a una batería externa mientras está en uso (con la bici o caminando), el cable se puede desconectar con facilidad. Si no es el caso, no tendremos ningún problema.
  • No es un sistema que encuentres con facilidad, por lo que si se te olvida el cable será complicado que encuentres uno que le sirva, así que ojo y no te olvides del cable.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Cursos de Orientación, Cartografía y GPS

Si quieres aprender a planificar tus actividades con seguridad y usar de manera avanzada el GPS no te lo pierdas

Sistema de Satélites y Precisión

Usa las constelaciones de satélites y ayudas principales GPS + Galileo + Glonass + BeiDou + SBAS/EGNOS, aunque no puede usarlas todas a la vez. GPS + Galileo + Glonass o GPS + Galileo + BeiDou.

Coge señal más rápido que el resto de aparatos de la gama TwoNav, entre otras cosas porque se ha modificado la posición de la antena. La señal es precisa.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Sonido

Tiene un Buzzer, lo cual quiere decir que reproduce sonidos básicos, aunque tiene un altavoz bastante potente, cosa que ayuda sobre todo en la bici. Es una función para mí importante para recibir avisos del roadbook que comentaremos más adelante.

Conectividad

El Roc se puede conectar vía Bluetooth y Wifi, pero ¿para qué sirve cada tipo de conexión?

  • Bluetooth: Se utiliza para emparejar los diferentes sensores que podemos usar (velocímetro, sensor de cadencia, banda de frecuencia cardiaca, potenciómetro). Yo lo he probado con un sensor de velocidad que lleva mi bici y lo detecta sin problema. Hay que tener en cuenta que ya no es compatible con la tecnología Ant+ como los anteriores aparatos de su gama de TwoNav, por lo que hay que tener en cuenta que los sensores sean compatibles con bluetooth. La mayoría suelen ser duales, aunque mira las especificaciones del fabricante.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

  • Wifi: Se usa para conectar el Roc a la nube Go, a tú teléfono o a internet a través de tú teléfono para usar algunas funciones. Te podrás descargar tus rutas almacenadas en Go o en otros servicios externos como suunto, komoot o strava. También podrás instalas los mapas comprados o que te ha regalado TwoNav con la compra del aparato, función muy útil por si se te ha olvidado instalar algún mapa. También te podrás conectar a la aplicación Link para recibir notificaciones de tú teléfono o también descargarte rutas de la nube Go. A diferencia de otros de su gama en los que el sistema SeeMe va conectado por GPRS del aparato (Aventura 2), en este caso es a través del wifi del teléfono.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Me parecen funcionalidades muy interesantes que le otorgan más versatilidad al Roc, ya que la conexión wifi suele ser algo asociado a teléfonos móviles.

PUESTA EN MARCHA DEL TWONAV ROC

Para disfrutar de todo lo que conlleva el ecosistema TwoNav relacionado con el Roc, lo tendremos que asociar a una cuenta, aunque como la propia interfaz del aparato es algo intuitivo. Entra en la dirección twonav.com/start y dale a empezar. Registra una cuenta donde irán asociados todos los servicios de TwoNav, registra el aparato a través del número de serie y empieza a disfrutar de todos los servicios que te aporta (suscripciones, mapas gratuitos, etc).

Una vez hecho esto es hora de ponerte a configurar tú GPS para sacarle el máximo rendimiento.

INTERFAS DE USUARIO

Uno de los puntos fuertes de los diferentes aparatos de TwoNav es una interfaz de usuario intuitiva y con la mayoría de las funciones importantes a la mano. Eso no quiere decir que no tengamos que dedicarle tiempo, ya que tiene una gran cantidad de funciones que conocer, pero siempre es más fácil si detrás de cada menú podemos intuir que hay.

Hay 3 elementos principales para acceder a todas las funciones:

  1. La ventana mapas: Es la ventana principal desde donde veremos los mapas activos, track, waypoint, etc. Pulsando sobre el mapa también veremos la barra de herramientas para acceder a algunas funciones de una manera más rápida.
  2. Barra de menús: Desde aquí podremos acceder al menú principal (con el botón más a la izquierda), con el botón del centro al control de actividad (empezar o parar una actividad), con el botón más a la derecha accedemos a otros menús secundarios o contextual, relacionados con el elemento que estamos tratando (mapas, track, waypoint)
  3. Barra de estado: Aquí veremos cosas básicas como la hora, batería, el perfil activo, si está grabando y las diferentes cosas que podemos tener activadas (SeeMe, wifi, etc). Si pulsamos sobre ella podremos activar o desactivar algunas de esas funciones (wifi, SeeMe, sonido, nube Go, etc)

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Una vez que lo encendemos tendremos que configurar el idioma y a partir de ahí el asistente nos irá guiando y dando diferentes opciones (activar wifi, iniciar sesión con tu cuenta, activar el servicio SeeMe, etc).

Para sacarle el máximo rendimiento al Roc, es importante conocer todas sus funciones y cómo acceder a ellas de la manera más rápida y tenerlas configuradas a nuestro gusto, eso hará que todo sea más fácil una vez que lo estemos usando. Recuerda que el gps no es sólo un track que seguir, tiene muchas más opciones que marcan la diferencia respecto a la mayoría de las aplicaciones móviles.

Una vez que accedemos al menú principal, entraremos en configuración y desde ahí accederemos a la configuración de todas las opciones que se engloban en los siguientes apartados:

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

  • Periles de Actividad: desde donde se configuran las opciones relacionadas con el perfil concreto de la actividad. Puedes tener perfiles y configuraciones diferentes según cada actividad (senderismo, bici, etc).
    • Perfil (senderismo, bici, esquí, etc…) puedes crear los que quieras.
    • Página de datos: Es la información que quieres que te muestre tú GPS, velocidades, tiempos, etc, Puedes crear tantas páginas de datos como quieres y elegir entre unos 200 campos diferentes.
    • Alarmas: Puedes configurar diferentes alarmas, para cuando te sales del track y otras muchas.
    • Autoruta: Puedes configurar para que el GPS pueda rutear un mapa vectorial.
    • Autolaps: Por si lo usas para entrenar.
    • Vista del Mapa: Cómo se representarán todos los elementos que ves en el mapa (orientación del mapa, paneles de información, abrir mapas de manera automática, icono de puntero, elementos extra, etc)
    • Grabación actividad: Cómo se grabará el track que haces.
    • Vista del track: Cómo se representará el track que sigues o el que vas generando (colores, grosor, etc)
    • Vista de la gráfica
  • Sistema: Desde aquí podrás configurar elementos fijos que afectarán en todos los perfiles de navegación.
    • Acerca de: Actualizaciones, reportes de estado y restablecimiento a modo de fábrica.
    • Idioma
    • Pantalla y brillo: Si le pones un brillo fijo o automático, cuando se apaga la pantalla, modo noche, tamaño de la interfaz (algo muy interesante para las personas que tienen problemas de visión)
    • Audio: Si activas o no el sonido
    • Unidades y Medidas: Cómo se representará toda la información que muestra el Roc (km o millas, metro o pies, etc)
    • Brújula: De qué elementos puede tomar el rumbo, también podemos calibrar la brújula.
    • Altímetro: De dónde cogerá el dato de altitud y también podremos calibrar el altímetro.
    • Coordenadas: En qué tipo de coordenadas nos mostrará las ubicaciones
    • Zona horaria
    • Teclas: Podremos asignar funciones concretas a cada tecla
    • Configuración GPS: Constelación de satélites que elegimos, las ayudas que activamos, si queremos que esté siempre activo o cada x tiempo (para ahorrar batería), estado de los satélites.
  • Sensores: Desde aquí emparejaremos todos los sensores que queramos.
  • Wifi: Configuraremos usuario y contraseña para conectarnos a un wifi.
  • Smartphone: Vincularemos nuestro aparato a nuestro teléfono.
  • Nube Go: Conexión con la nube go.
  • Datos usario: Datos para calcular calorías o poner umbrales de frecuencia cardiaca o potencia.
  • Mis cuentas: Vincular tus cuentas para tener acceso a los diferentes servicios de TwoNav u otros externos (suunto, strava, etc).

LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL TWONAV ROC

Uno de los fuertes del TwoNav Roc y de toda su gama es la cantidad de funciones que podemos llevar a cabo con él. Aunque éste post no pretende ser un manual de usuario, si que te voy a enumerar la gran mayoría de funciones que tienes a tú disposición.

  • Lo que podemos hacer con mapas:

    La cartografía es para mí el elemento principal de un gps y TwoNav tiene una gran compatibilidad con muchos formatos.

    • Cómo cargar diferentes mapas (superpuestos, raster-vectoriales)
    • Filtrar lista de mapas
    • Cargar un mapa de mi lista de mapas comprados vía internet
    • Cómo saber las propiedades de un mapa
    • Ver mapas en 3D

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Mapas Online – Mapa topográfico + Mapa vectorial ruteable – Ortofoto + Mapa vectorial ruteable

  • Lo que podemos hacer con waypoint:

    Un elemento poco usado por la mayoría, pero que nos puede aportar una buena información.

    • Crear un archivo de waypoint (útil para tener la información ordenada)
    • Crear un waypoint (de diferentes maneras, podemos crear tantos como queramos)
    • Crear un waypoint con un Datum diferente
    • Saber las propiedades de un waypoint
    • Modificar las propiedades de los waypoint
    • Navegar a un waypoint (de manera directa o ruteable a través de muchas opciones diferentes, sobre el mapa o pois)
  • Lo que podemos hacer con Track:

    Una de las ventajas, es que podemos usar un roadbook, que es un track enriquecido, ya que nos da una información extra.

    • Navegar un track o roadbook
    • Crear un track desde el propio aparato de manera manual
    • Cambiar de tramo (para obtener información extra por tramos)
    • Descargar y seguir un track de nuestra nube goo o servicios externos
    • Filtrar track de nuestra lista
    • Mostrar las propiedades y toda la información de un track
    • Podemos modificar el aspecto de un track
    • Invertir un track
    • Importar altitudes (cuando generamos un track a mano no aparecen los desniveles)
    • Navegar TrackBack (migas de pan de vuelta)
    • Volver al punto de inicio (no hace lo mismo que la función anterior)
    • Navegar un TrackAttack (es como seguir un track pero en este caso toma los tiempos de referencia de ese track y te dice si vas más o menos rápido, ideal para superar retos)

RESULTADO FINAL: LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA DEL TWONAV ROC

Si has aguantado hasta aquí sin morir de aburrimiento eres un campeón/ona, ya nos queda el resultado final…

Llegamos al final del camino después de haber recorrido con él 102 km caminando y 387 km en bici, tiempo suficiente para saber con certeza sus puntos fuertes y débiles.

Hay que decir que el TwoNav Roc ha sido considerado por la revista alemana World of MTB cómo el mejor GPS del 2024. En su análisis, World of MTB destaca su tamaño reducido y compacto, su potente pantalla con mapas de la mejor calidad, la gran cantidad de datos en tiempo real (más de 200) y sus funciones de navegación.

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Lo que más me gusta

  • Peso y tamaño, sin duda uno de sus grandes virtudes añadiendo que no pierde prestaciones respecto al resto de la gama.
  • La pantalla, sin duda es lo mejor que podemos encontrar, ya que en la mayoría de las circunstancias se ve perfectamente.
  • Precisión y rapidez de la electrónica, cogiendo señal de manera rápida y siendo bastante preciso. Mueve los mapas pesados con soltura al igual que la brújula.
  • Facilidad de uso, característica no sólo del Roc sino de toda la gama TwoNav. Intuitivo interfaz y muy configurable.
  • Funcionalidad, se pueden hacer muchas cosas y recibir mucha información. También tiene cosas que otras marcas no, como el roadbook.
  • La interfaz de usuario, se puede modificar de tamaño, algo que no tiene la competencia, para los que no ven bien va perfecto.
  • Sonido, para lo pequeño que es, el buzzer suena con mucha fuerza.
  • Botones, los botones se sienten mejor que en el resto de su gama. Más fácil pulsarlos si llevamos guantes más gordos.

Lo que menos me gusta

  • El precio, 399€ en la web de TwoNav.
  • El sistema pogo, para cargar la batería. En realidad, no es el sistema en sí el que no me gusta, sino el hecho de que no lo pueda conectar a una batería externa mientras lo voy usando para ganar autonomía.
  • Que no sea compatible con los radares traseros, ya que es una herramienta de seguridad muy interesante de la que estaría bien poder disfrutar desde el mismo aparato.
  • No puedes usar los segmentos de strava en vivo, para quien busque éste tipo de funciones, éste no es su equipo.
  • Falta de compatibilidad con rodillos de última generación y e-bike, se hecha en falta poder conectar tú aparato a los rodillos más modernos para registrar tú actividad y también tener los datos de consumo de tu e-bike.

Con toda ésta información que tienes, ya depende ti saber si se ajusta mejor o peor a tus necesidades.

Para mí, particularmente sí me parece un gran aparato, ya que me gusta la versatilidad, la cartografía variada que puedo usar, el uso del roadbook electrónico (que me aporta mucha información extra) y no busco la conectividad con strava ni otras opciones específicas para el uso en bici.

Grandes Trekking

Si quieres ir a la montaña con seguridad y sin complicaciones, no te lo pierdas y vente con nosotros

¿QUIEN TE CUENTA ESTE CUENTO?

  • Profesor y coordinador en centros de formación oficiales Escuela Andaluza de Alta Montaña e ISEDI (para titulación de Técnico Deportivo en Montaña Nivel I y Tecnico Deportivo en Media Montaña Nivel II).
  • Guía de Montaña (Técnico Deportivo en Media Montaña Nivel II)
  • Guía de Barrancos (Técnico Deportivo en Barrancos Nivel II)
  • Profesor de Esquí Alpino (Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel II)
  • Profesor de Esquí adaptado
  • Profesor para formación a profesores de ciclo formativo (TECO) en sus nuevas competencias a través del CEP (Centro de profesorado de Granada)
  • Guía interpretativo del Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Técnico de senderos por la Federación Española de Montaña
  • Socorrista acuático y terrestre
  • Master en Gestión deportiva
  • Master en Organización de eventos deportivos

GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada GPS TWONAV ROC REVIEW: LO DESTRIPAMOS PARA CONTARTE TODOS SUS SECRETOS Guias Nevada

Daniel Morales

Director-Guía, Guías Nevada

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña

Comparativa BaseCamp Land (CompeGps) – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña

Comparativa BaseCamp Land (CompeGps) – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña

En este artículo, realizaré una comparativa BaseCamp Land-CompeGps, los 2 software para la planificación de rutas de montaña de referencia. Intentaré mostrarte lo importante que es la planificación para hacer una actividad de montaña con seguridad, y para eso debemos usar una herramienta de calidad y que nos permita tener muchas y útiles opciones.

¿Por qué hacer esta comparativa y no incluir otras aplicaciones web? Entiendo que hay que tener un software instalado en tú ordenador y que no dependa de internet, además de que probablemente son las dos herramientas más usadas desde hace un montón de años.

Quizá en otro artículo haga una comparativa entre las diferentes aplicaciones web.

¿Te gusta salir al monte a disfrutar y a la vuelta tomarte una cervecita para compartir tú experiencia? ¿Te gusta usar cartografía digital, gps y eres una mente inquieta?

Si es que sí, sigue leyendo, porque te voy a contar de qué herramientas dispones para volver a tomarte esa cerveza sin sobresaltos. No apto para aburridos…????

Aunque antes de eso, voy a poner en contexto toda esta información, sino probablemente no entiendas su uso.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

¿Por qué usar un software para planificar rutas en montaña?

A lo largo de los años va aumentando el número de personas que sale a disfrutar de la naturaleza, llevando a cabo muchas actividades de montaña diferentes. Eso está haciendo, qué a su vez, se produzcan cada vez más accidentes con intervenciones por parte de los servicios de rescate, principalmente la guardia civil de montaña.

En un porcentaje muy elevado de los casos, son accidentes que se pueden evitar, que vienen dados por la falta de conocimientos y planificación.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Accidentes en montaña

La mayoría de accidentes en montaña se producen por circunstancias asociadas a la falta de planificación. Según los datos de la guardia civil de montaña, aquí te muestro los datos del año 2021 en España.

  • Caídas verticales: al transitar por lugares que no sabíamos que eran tan complicados o no llevar las herramientas adecuadas para pasarlos.
  • Extravío: La falta de planificación y conocimientos, hacen que nos perdamos con cierta facilidad. El gps sin el resto de planificación o muchos conocimientos, nos servirá de poco.
  • Enriscamiento: Algo parecido a las caídas verticales, nos metemos por lugares que no conocemos y que no sabemos que son tan complejos y hace que se produzca ese tipo de rescates.
  • Problemas físicos: Si hago una ruta sin saber los desniveles, la duración, cuánta agua necesito, el tipo de terreno, etc, seguramente me tengan que rescatar porque no pueda llegar a mi destino.
  • Incomunicación por meteorología: Si no tengo una buena previsión meteorológica y no conozco el entorno en el que me estoy moviendo, este problema se presentará con facilidad.

Entre estos 5 factores suman 48,5% de los accidentes. Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Las actividades donde se producen más accidentes seguramente nos den una sorpresa.

  • Senderismo
  • Progresión por terreno abrupto

Son las actividades donde se producen más accidentes, siendo 65,7% de los rescates. Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Te puedo mostrar muchos más datos, pero creo que con eso es suficiente.

 Viendo los datos anteriores ¿aún piensas que no tienes que planificar tu ruta?

¿Pero sabes realmente lo qué es planificar una ruta?  

Para mí, planificar una ruta es saber que me voy a encontrar a lo largo del recorrido, para disponer de los recursos suficientes y tomar buena parte de las decisiones anticipadamente, para transitar con seguridad. Tener el control sobre todo lo que puede pasar a lo largo del itinerario elegido. Que todos los imprevistos estén previstos. Y para eso necesito disponer de mucha información.

Los factores que tendremos que tener en cuenta para planificar una ruta son los siguientes:

  • Longitud y desnivel
  • Duración estimada con margen de seguridad
  • Tipo de terreno
  • Rutas alternativas y de escape
  • Meteorología y temperaturas de la zona
  • Cartografía de la zona
  • Agua y comida de la que tendremos que disponer
  • Material necesario

Aquí es donde entra en juego el software que vamos a comparar. Para obtener buena parte de toda esa información, necesitamos un software donde podamos trazar nuestra ruta y poder manipular y generar dicha información, ya sea a través de track, waypoint, mapas, anotaciones, etc.

Cuanto mejor sea el software que usemos y mayor la información que me proporcione, mejor será la planificación. El 90% de la información que vamos a usar la podemos sacar a través de estas aplicaciones, así que no dudes en usar el software que te facilite y aporte la mayoría de la información.

Pero ojo, que esto no es magia, si no tienes los conocimientos suficientes, el software por sí solo no es tan listo como tú te piensas, te ayuda, pero no tiene la capacidad de decidir, esa siempre debe ser tuya.

Fórmate y aprende, de esta manera evitarás accidentes. Salir a la montaña no es solo caminar…

   curso orientación y gps

¿Qué buscar en un software para planificar rutas en montaña? 

Los mapas, son la mayor fuente de información que podemos consultar (sobre todo si no conocemos gente de la zona), por lo tanto, yo busco un software que me permita usar muchos tipos diferentes de mapas y con distintos formatos, siendo versátil y flexible.

Busca algo que sea fácil de usar y que tenga una manera de trabajar lo más estándar posible. Esto es posible, pero hay que tener en cuenta que cuantas más opciones me da la aplicación, más complejo será. Aunque siempre puedes llegar hasta donde tú quieras.

Cuanta más información nos pueda aportar mucho mejor, luego tú decidirás cual usas y cual no. También que muestre la información con facilidad.

Es importante, que tengamos un amplio abanico de operaciones a realizar, tanto con los mapas, waypoint y track. Esto hará que obtengamos más datos o adaptarlos a nuestras necesidades.

Esta es la información que yo recopilo para hacer una salida a la montaña

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Grandes Trekking

Si quieres ir a la montaña con seguridad y sin complicaciones, no te lo pierdas y vente con nosotros

Comparativa basecam Land (CompeGps), creados por Garmin y Twonav

Si has sido capaz de aguantar la chapa anterior y ahora que he puesto todo en contexto y sabemos de lo que estamos hablando, vamos a lo que te interesa.

Tanto BaseCamp como Land, son dos programas potentes y muy completos para poder realizar las tareas que comentamos anteriormente, pero muchas veces no tenemos claro que funciona mejor, simplemente nos dejamos llevar por lo que vemos a nuestro alrededor y no siempre lo habitual es lo mejor, hay muchas cosas que las usamos porque nos las venden mejor, no porque sean lo más útil.

A ver si yo soy capaz de contártelo y no venderte la moto….????, infórmate, trastea y decide tú…

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Instalación según sistema operativo

Siempre es importante que tengamos opción de uso en diferentes sistemas operativos ya que cada vez más, el mercado de los sistemas operativos anda más repartido.

BaseCamp: se puede instalar tanto en mac cómo en Windows.

Land: se puede instalar tanto en mac cómo en Windows.

BaseCamp Ѵ – Land Ѵ

Configuración del programa

Dentro de la configuración, es importante tener control sobre el mayor número de cosas, ya que de esa manera nos mostrará la información que queramos y como nosotros queramos.

BaseCamp: Tiene 5 apartados que podemos configurar, sin demasiadas opciones dentro de cada uno.

Land: Tiene 16 apartados diferentes con bastantes sub apartados. En total hay muchas osas configurables

BaseCamp X – Land Ѵ

Aunque yo prefiero tener muchas opciones que configurar para que todo esté a mi gusto y tener el control, hay que reconocer que cuantas más cosas puedas cambiar, más complejo será.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Compatibilidad con diferentes GPS

Lo ideal es que cuando conectemos nuestro gps al ordenador, el programa lo detecte. Eso hará que podamos pasar track, waypoint y mapas desde nuestro programa directamente al gps.

Si no es el caso y no lo reconoce, podremos cargar la información de manera manual.

BaseCamp: Se presentan varios casos diferentes, cuando enchufamos un gps garmin u otro gps que no sea garmin, teléfono móvil o reloj garmin.

  • Cuando conecto un gps garmin, el programa lo detecta automáticamente, con lo cual cuando cargamos los datos al gps desde BaseCamp, éstos se almacenan dentro de las carpetas predefinidas por garmin, para poder usar esa información de manera automática sin problema.
  • Cuando conectamos un dispositivo que no es garmin, lo detecta como una unidad usb. Podemos subir un track directamente, pero una vez que lo hacemos el programa crea una carpeta garmin nueva, y otras sub carpetas donde por defecto guarda la información. El problema es que cuando vamos a cargar el track en nuestro gps, éste no encuentra la información, ya que por defecto la busca en otra ubicación diferente. Así que la solución es meter el track o waypoint manualmente, copiando y pegando.
  • Cuando conectamos un teléfono móvil basecamp no lo detecta ni como usb.
  • Los relojes Garmin, sí son detectados por basecamp como si fuera un dispositivo más

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Land: También se presentan varios casos diferentes, cuando enchufamos un gps twonav u otro gps que no sea twonav, teléfono móvil

  • Cuando conecto un gps twonav, el programa lo detecta automáticamente y puedo enviar la información (track, waypoint, mapas) fácilmente, ya que la envía a las carpetas adecuadas o las crea sin problema.
  • Cuando conectamos otros gps que no es twonav (he probado con garmin), por lo general los detecta sin problema (no he probado con todos los modelos de garmin). Una vez que enviamos la información al gps, por lo general la guarda en las carpetas por defecto de garmin, aunque en algún caso me he encontrado que no. Hay que tener en cuenta el tipo de formato que soporta garmin a la hora de enviar un track o waypoint.
  • Cuando conectamos un tlf móvil, si tienes instalada la app twonav, lo detecta cómo un dispositivo más
  • Twonav no tiene relojes con gps

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

BaseCamp X – Land Ѵ

Land aporta más compatibilidad, buscando siempre que otro tipo de aparatos puedan interactuar bien con el software. De hecho, en la configuración de Land se puede especificar concretamente los parámetros para garmin.

Interfaz de usuario, Curva de aprendizaje

Después de trabajar con muchas aplicaciones diferentes, me he dado cuenta que cuanto más simple sea la manera de trabajar del programa, la curva de aprendizaje será mucho menor. Obviamente, cuando practicamos y nos acostumbramos a algo, al final se convierte en algo fácil, pero hay que tener en cuenta, cuanto tiempo me va a llevar llegar a eso.

No hay que confundir, la manera en la que trabaja el programa, con la cantidad de opciones de las que dispone, con el segundo caso, la curva de aprendizaje aumenta, aunque yo puedo decidir hasta donde llego.

BaseCamp:

  • Su estructura es, una ventana principal de mapa, menú principal, barra de utilidades y una ventana lateral secundaria donde aparece nuestra colección de track, waypoint, mapas en formato jnx y dispositivos

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

  • Tiene una forma de trabajar muy particular, que tiene sus cosas buenas y malas. Por ejemplo, cuando creamos un track y trabajamos con él, tiene que formar parte de una lista y a su vez si queremos tenerlo ordenado, ésta tendrá que estar dentro de una carpeta de lista, pero en realidad no tenemos el archivo físicamente en ningún sitio.
  • Los mapas JNX sólo los puedo usar si están cargados en un dispositivo externo (pendrive, gps) que tenga una estructura de carpetas, específicamente como dice Garmin, lo cual limita el orden de la información.
  • No me parece que tenga un funcionamiento intuitivo y nos cuesta entender cómo se organiza a la hora de disponer de los archivos reales y qué podemos hacer con cada cosa.
  • El menú contextual (pinchando con el botón derecho del ratón, no te aporta demasiadas opciones), lo cual hace que tardes un poco más en llegar a lo que necesitas.

Land:

  • Su estructura es, una ventana mapa, menú principal, barra de herramientas, barra de datos y árbol de datos, donde tenemos de manera visible todos los elementos que cargamos en la ventana mapa, agrupados (mapas, track, waypoint, dispositivos, etc).

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

  • Land hace que puedas acceder de una manera rápida a la mayoría de las funciones y tiene un sistema de archivos simple, trabaja como la mayoría de programas en entorno widows. Los track, mapas, waypoint, etc, son ficheros independientes que organizas en tu estructura física de carpetas.
  • Todos los elementos con los que trabajamos están a la vista.
  • El menú contextual (pinchar en el botón derecho del ratón), da un acceso muy rápido para trabajar con cualquier elemento que tengamos.
  • Creo que es más simple la manera de trabajar y aprender a usar éste programa, más allá de que tenga muchas funciones y nos lleve cierto tiempo ver donde están todas.

BaseCamp X – Land Ѵ

De todas formas, cuando sigamos viendo las diferentes secciones, nos ayudará a ver la facilidad de uso de uno y otro.

Si has llegado hasta ésta sección, quiere decir que sigues despierto (emoticón risas)

Mapas topográficos y vectoriales.  Qué mapas podemos usar

Una de las cosas que más valoro en una herramienta de éste tipo, es la cantidad de mapas de los que podemos disponer, ya que es la mayor fuente de información que hay.

Las dos fuentes principales de mapas, son:

  • Mapas Vectoriales
  • Mapas Raster

Las características de los mapas vectoriales son la simplicidad, ya que se componen de líneas, puntos y polígonos con distintos colores, que representan los diferentes elementos del mapa. Esto hace que sea su mayor virtud y su mayor desventaja, ya que, aunque son muy ligeros (ocupan muy poco espacio) y se pueden rutear (como trazar una ruta en google maps), tienen un aspecto que hace que tengan poco detalle. Otra ventaja es que suelen llevar la altimetría en su composición.

Al otro lado tenemos los mapas Raster, mucho más pesados que los anteriores (pueden ocupar mucho espacio), con la misma información, pero representada de otra manera y con mucho más detalle. Estos no se pueden rutear, ya que son, por decirlo de alguna manera, fotos georreferenciadas, por lo que básicamente son píxeles. Otra de sus ventajas es que nos encontramos muchos tipos de mapas con información diferente (Ortofotos, mapas topográficos, modelos digitales del terreno, etc).

BaseCamp: Puede usar, tanto mapas vectoriales, como mapas raster, aunque tiene algunas particularidades.

  • Sólo trabaja con formatos propios, *.IMG para vectoriales y *.JNX para raster.
  • Los mapas vectoriales necesitan una instalación previa, de un archivo .EXE.
  • Puedes ver un mapa raster y otro vectorial encima, pero no puedes cargar más de un mapa vectorial a la vez, lo cual limita la cantidad de información que puedo ver.
  • La operación para alternar entre dos mapas raster es más complicada.
  • No puedes usar mapas online.
  • No hay demasiada variedad de mapas y en la mayoría de los casos son de pago.
  • Hay una comunidad amplia que elabora sus propios mapas a falta de cartografía por parte de Garmin.

Land: Puede usar, tanto mapas vectoriales, como mapas raster, pero en éste caso no hay tantas particularidades.

  • Puede usar muchos formatos diferentes, pudiendo en última instancia, guardar esos mismos mapas en el formato específico de Land.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

  • Tanto los mapas vectoriales, como los mapas raster, no necesitan instalación previa, simplemente se abren como cualquier otro archivo.
  • Puedes tener todos los mapas que desees cargados y ver el orden en el que se ven. Obviamente, los vectoriales para que se vean, se tienen que poner en la parte de arriba, además podemos ver varios vectoriales a la vez.
  • Puedes ver o dejar de ver cualquier mapa con mucha facilidad, además de poder cambiar el orden de los mismos con igual facilidad.
  • Se pueden usar mapas online de todo el mundo, algunos que ya están pre cargados y otros que puedes cargar tú mismo.
  • Hay muchos tipos de mapas diferentes a tú disposición, en la mayoría de los casos gratuitos, principalmente raster, vectoriales hay muy pocos.

BaseCamp X – Land Ѵ

En este apartado creo que hay una gran diferencia entre ambos programas.

¿Dónde podemos encontrar mapas para garmin?

Como he comentado antes, los mapas son fuente de información, por lo que es muy importante disponer de distintos mapas que me ayuden a planificar y seguir mi ruta, aunque no siempre es una tarea fácil encontrar esos mapas mágicos.
Garmin trabaja con un formato muy específico, lo cual hace que no sean mapas genéricos que se pueden usar en diferentes herramientas. Eso hace que las fuentes sean más limitadas, aunque afortunadamente siempre hay opciones.

  • La web de Garmin nos proporciona la mayoría de los mapas, aunque hay que decir que son de pago y en muchos casos no son nada baratos y tienen una información limitada.
  • Otra fuente de información gratuita es el OSM (Open Street map), fuente de cartografía de todo el mundo, que facilita de manera gratuita.
  • Web secundarias o foros, en los que hay información de creaciones por particulares específicamente para Garmin. (cartografiadigital.es, iogrea.com, etc)

Hay que decir, que los GPS Garmin, para usar mapas en formato JNX que no sean de suscripción de Garmin, tienen que ser parcheados, cambiando uno de los archivos principales del interior del aparato.

¿Dónde podemos encontrar mapas para Twonav? 

Land al tener una gran variedad de mapas, en muchos casos se pueden buscar en formatos que no son específicos de Land. Esto hace que se abra el abanico de posibilidades, sobre todo en formato raster, sin embargo, en lo que respecta a los vectoriales, se limitan mucho más las opciones.

  • La web de Twonav, es la principal fuente de mapas a nivel mundial con más de 1000 mapas, aunque obviamente son de pago, en muchos casos muy asequible.
  • El IGN (Instituto Geográfico Nacional), es la mejor y principal fuente para conseguir todo tipo de mapas de España.
  • Institutos Geográficos Nacionales de diferentes países, en algunos casos la información es gratuita, en otros de pago.
  • Webs secundarias y foros, en algunos casos fuentes de mapas no específicos de Land pero que podemos usar.

Qué formato te track podemos usar

Aunque por lo general, casi siempre se usa un formato estándar que realmente leen prácticamente todas las aplicaciones *.GPX, lo ideal es que nuestro programa pueda usar diferentes formatos para que nos facilite la recogida de datos.

BaseCamp: Usa los siguientes formatos:

  • Gpx, gdb, csv, kml, tcx, txt

Land: Usa los siguientes formatos:

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

BaseCamp X – Land Ѵ

Aunque no me parece algo determinante, sí que nos facilitará la vida.

Qué formato de waypoint podemos usar

Como en el apartado anterior, casi siempre se usa un formato estándar que realmente leen prácticamente todas las aplicaciones *.GPX.

BaseCamp: Usa los mismos formatos que para los tack:

  • Gpx, gdb, csv, kml, tcx, txt

Land: Usa algunos formatos iguales que en los track, en otros casos son diferentes:

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

BaseCamp X – Land Ѵ

Igualmente, qué en el caso anterior, no es algo relevante.

Cursos de Orientación, Cartografía y GPS

Si quieres aprender a planificar tus actividades con seguridad y usar de manera avanzada el GPS no te lo pierdas

¿Qué podemos hacer con los mapas vectoriales y raster?

En este caso, sí que me parece muy importante la versatilidad y manipulación de éste recurso tan importante. Aunque es algo que ya está hecho, en algunos casos lo podemos ajustar a nuestras necesidades.

BaseCamp: Hay que decir que basecamp no te permite ningún tipo de modificación o manipulación de sus mapas, por lo cual básicamente lo único que puedo hacer es cargarlos al gps.

  • Hacer visible uno de los mapas vectoriales de mi lista de mapas.
  • Hacer visible uno u otro mapa raster desde nuestra lista de mapas (aunque es algo complejo poner un orden en este tipo de mapas)
  • Situarme en el mapa raster que deseo
  • Instalar mapas vectoriales en el gps, que lo hace desde su propio instalador
  • Vista 2D/3D
  • Enviar un mapa raster al gps

Sólo puedo cargar un mapa vectorial sobre un raster y no puedo modificar el orden de los mapas para hacerlos visibles o invisibles, sólo puedo decirle cual tiene prioridad para ver más arriba o más abajo.

Land: En este caso, sí que tenemos muchas más opciones para trabajar con los mapas. Te listo todas las opciones.

  • Abrir un Mapa (como un fichero cualquiera)
  • Abre el mejor mapa de un área determinada (si no tenemos mapas generales y sólo estamos trabajando con cuadrículas, como suele ser el caso de los mapas raster)
  • Abrir un mapa online (los que tiene el propio Land)
  • Abrir un mapa de un enlace externo (podemos darle la url directamente)
  • Importar un mapa modelo digital del terreno (para que nos pueda mostrar la altitud en mapas raster)
  • Hacer zoom hacia un mapa específico
  • Vista 2D/3D
  • Cambiar el orden de los mapas
  • Transparencia de mapas (la podemos modificar para que se vean 2 raster solapados)
  • Enviar un mapa al GPS
  • Cambiar el formato de un mapa (lo puedo guardar en otros formatos)
  • Unir varios mapas
  • Crear un mapa de un área determinada (incluidos de la información de los mapas online)
  • Imprimir un mapa de un área determinada en formato pdf (a escala para imprimirlo en papel)
  • Crear un Hipermapa (según el nivel de zoom veremos un mapa u otro, nosotros lo creamos y configuramos con los mapas que queramos)
  • Cerrar un mapa
  • Hacer un mapa invisible
  • Calibrar un mapa (podemos escanear un mapa en papel y georeferenciarlo para hacerlo digital y poder usarlo en Land y Twonav
  • Crear mapa vectorial (podemos crear un mapa vectorial)
  • Editar mapa vectorial (podemos mostrar o no los diferentes elementos de un mapa vectorial)

BaseCamp X – Land Ѵ

Obviamente Land gana por goleada en éste apartado, que además es uno de sus fuertes.

¿Qué podemos hacer con los waypoint?

BaseCamp: Las operaciones que podemos hacer con waypoint

  • Crear un waypoint
  • Abrir un waypoint o archivo de waypoint
  • Mover un waypoint
  • Mover waypoint a otra lista
  • Renombrar lista (tenemos dentro los waypoint)
  • Enviar un waypoint a nuestro gps
  • Eliminar un waypoint
  • Ordenar waypoint
  • Modificar las propiedades básicas (cambiar nombre, altura, etc)

Hay que decir que BaseCamp no nos deja poner el mismo nombre a más de un waypoint, y que, aunque aparentemente se pueden ordenar, realmente cuando los envías al gps todos los waypoint están en el mismo lugar. Tampoco podemos dejar de ver los waypoint, siempre se verán todos los que hay en el programa.

Land: Las operaciones que podemos hacer con waypoint

  • Abrir un Waypoint o archivo de Waypoint
  • Crear un archivo de Waypoint
  • Guardar un archivo de Waypoint
  • Renombrar archivo de Waypoint
  • Ordenar los Waypoint dentro de un archivo de Waypoint
  • Crear un Waypoint
  • Editar un Waypoint para cambiar sus propiedades (nombre, altura, etc)
  • Mover un Waypoint
  • Mover un Waypoint a otro archivo de Waypoint
  • Convertir un Waypoint en un punto de roadbook
  • Eliminar un Waypoint
  • Mostrar una lista con todos los waypoints contenidos en un mismo archivo de waypoints (se puede listar e imprimir)
  • Enviar un Archivo de Waypoint al GPS

Prácticamente en ambos casos se pueden hacer las mismas operaciones, la diferencia es que en Land, sí podemos agrupar los waypoint en archivos diferentes, lo cual hace que no tengamos que ver todos los waypoint obligatoriamente, ni que los tengamos que cargar todos en nuestro gps. También podemos dar el mismo nombre a varios waypoint.

Otra diferencia importante es que podemos crear waypoint con un datum o sistema de coordenadas diferente al que tiene configurado Land por defecto.

BaseCamp X – Land Ѵ

Algunos detalles decantan la balanza hacia Land, aunque las operaciones sean casi las mismas.

¿Qué podemos hacer con los track?

La referencia principal que crearemos en nuestra planificación es el track, que es una línea sobre el mapa que muestra el recorrido. Será algo que tendremos que poder manipular con facilidad, ya que nos aportará una información imprescindible. Por tanto, debemos tener herramientas que nos faciliten su uso y enriquezcan la información.

BaseCamp: Las operaciones que podemos hacer con track.

  • Abrir un track
  • Guardar un Track
  • Mostrar una lista con todos los puntos del track seleccionado
  • Crear un nuevo track punto a punto
  • Crear un track ruteado de manera automática
  • Ver la representación gráfica de un track
  • Enviar un Track al GPS
  • Editar un track
  • Invertir un track
  • Dividir un track en dos track diferentes
  • Unir dos o más track
  • Calcular la altitud del suelo para cada punto de track
  • Cómo cambiar diferentes propiedades de un track (las propiedades que se pueden modificar son muy limitadas)
  • Ordenar los tramos (aunque basecamp no permite dividir un track en diferentes tramos, cuando uno varios track, sí me deja ordenarlos)

Land: Las operaciones que podemos hacer con track.

  • Abrir un Track
  • Abrir un track de fuentes online de Land (podemos ver track de diferentes fuentes online, incluidas las conexiones de aplicaciones cómo suunto o strava generadas por nuestro reloj o teléfono)
  • Abrir un track de un área determinada en wikiloc
  • Guardar un Track
  • Mostrar una lista con todos los puntos del track seleccionado
  • Crear un nuevo track punto a punto
  • Crear un track ruteado de varias maneras (automáticamente o de intersección a intersección para que nosotros decidamos que camino coge)
  • Ver la representación gráfica de un track
  • Degradar color track (para saber según el color y configuración, cosas como la pendiente en subida o bajada)
  • Enviar un Track al GPS
  • Editar un track
  • Invertir un track
  • Dividir un track en dos track diferentes
  • Unir dos o más track
  • Calcular la altitud del suelo para cada punto de track
  • Asignar tiempo / velocidad a cada punto de track (cuando introducimos una velocidad media nos da el tiempo total, de esta manera podemos calcular con más facilidad el tiempo de la actividad)
  • Eliminar puntos parados al inicio y al final
  • Eliminar los puntos aberrantes de un track
  • Cambiar el punto de inicio del Track
  • Cómo cambiar diferentes propiedades de un track
  • Cómo crear un roadbook
  • Cómo generar el roadbook en papel
  • Cómo cambiar de tramo
  • Cómo guardar un tramo
  • Unir tramos
  • Cómo unir todos los tramos
  • Eliminar un tramo
  • Ordenar los tramos
  • Analizar los diferentes tramos y ampliar su información
  • Analizar un tramo de un track (subtrack)
  • Crear un track con variantes

En este apartado sí que encontramos gran diferencia entre ambas aplicaciones, la más importante es que basecamp no puede generar roadbook (es un track enriquecido con puntos con indicaciones), y muchos dirán que esto sí que lo hace basecamp y tengo que decir que sí y no, me explico.

BaseCamp sí puede generar un track con waypoint (con esas anotaciones), pero no nos aporta información extra como son las distancias parciales entre puntos, ni puedes generar la información en papel con más datos.

Sin embargo, Land enriquece esos puntos y no los muestra como waypoint, lo hace generando un roadbook, de manera que es capaz de dar toda la información entre puntos navegando por el track, datos que vemos en el propio gps twonav (los gps garmin no pueden hacer esto), a parte, de que genera más información que puedes incluso imprimir en papel.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Tampoco basecamp genera tramos dentro de un track, que nos dan una información concreta de una parte del track, mientras que Land sí, aunque podemos hacer un apaño y dividir el track dentro de una propia lista.

BaseCamp X – Land Ѵ

En el trabajo con éste importante elemento, Land está bastante por encima de BaseCamp.

Anuncio curso de cartografía y gps

Conexión con servicios externos

Cada vez es más importante que nuestra aplicación conecte con servicios externos que pueden ampliar las prestaciones de nuestro programa, a parte, de facilitarme la planificación de cualquier actividad.

BaseCamp: Servicios externos a los que se puede conectar.

  • El único servicio online al que puede acceder, es, si contratas la suscripción para la compra de mapas en formato JNX o la conexión directa a la web de Garmin para comprar mapas.

Land: Servicios externos a los que se puede conectar.

  • La nube GO, que es un espacio gratuito que nos proporciona twonav, donde se pueden almacenar nuestros track, y que se puede sincronizar entre las diferentes aplicaciones del ecosistema Twonav (Land, twonav, app móvil, Link).
  • Podemos usar mapas online de todo el mundo de manera gratuita.
  • Podemos conectar a wikiloc, directamente en la zona donde está mi ventana mapa.
  • Podemos acceder a servicios propios conectados a Land, cómo suunto, strava, koomot, etc, desde donde nos podremos descargar directamente nuestros track generados con estas aplicaciones.
  • Podemos usar url’s externas para conectar a servicios WMS.
  • Podemos acceder a la web de Twonav para la compra de mapas.

BaseCamp X – Land Ѵ

En este tema no hay comparación posible, Land hace una apuesta moderna, mientras que BaseCamp sigue en la misma línea de hace muchos años.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

¿Cuál es el precio de land y BaseCamp?

El coste económico es algo que a todos nos interesa, aunque el valor depende de las prestaciones y el uso que le daremos, en base a eso, podremos pensar si es caro o barato, y si nos merece la pena la inversión.

BaseCamp: Es una herramienta gratuita.

Land: Es una herramienta de pago que tiene diferentes suscripciones.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

BaseCamp Ѵ – Land X

Sería difícil que una herramienta que nos da tantas prestaciones sea gratuita

OziExplorer: Alternativa a considerar en la planificación de rutas

Me gustaría hacer una mención a otro software de bastante calidad, como es OziExplorer, aunque no forme parte de esta comparativa.

Es un programa que tiene una filosofía de trabajo similar a Land y que lleva en marcha desde el año 1996. En sus inicios apareció como una herramienta muy versátil y potente, aunque parece, que a partir de la aparición de Land en el año 2000, OziExplorer fue perdiendo fuelle, o al menos en España.

Hay que destacar que para la época en la que surgió, era una herramienta con muchas opciones qué a día de hoy, no encontramos con facilidad o que muchas personas no saben ni que existen.

Yo la usaba hace muchos años y aunque con muchas opciones, no era fácil de trabajar, ahí queda.

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Conclusión final, de la comparativa basecam Land

Llegamos al final de esta dramática película ¿con final feliz?

Si pongo en la balanza las prestaciones de cada uno, ésta se decanta a favor de Land, ya no sólo por la cantidad de herramientas que nos proporciona, sino por todo lo que ha evolucionado y sigue evolucionando.

Mientras BaseCamp es una herramienta estática, que apenas ha modificado sus herramientas y forma de trabajo, algo compleja desde mi punto de vista. Land aparte de ser una herramienta más intuitiva y fácil de usar, no para de evolucionar e innovar, consiguiendo funciones que no encuentras en ninguna otra herramienta.

Ahora depende de ti, decidir, si te merece la pena pagar por todo lo que te aporta o no. Yo lo tengo claro como profesional de la montaña, pero he de decirte, qué si optas por la opción gratuita, podrás llevar a cabo la mayoría de las operaciones que usa la gente de a pie, a mí me gusta marcar diferencia.

De una manera u otra, sí que te digo, que te formes y practiques para poder sacarle el máximo partido a la herramienta que uses y para que seas capaz de planificar con seguridad tus próximas aventuras en montaña.

Si has llegado hasta aquí, te felicito, ya que, aunque la pretensión del artículo es poder mostrar de una manera clara las virtudes y debilidades de cada uno de los programas, para poder decidir que usar, soy consciente de que es una lectura larga. Espero haberte ayudado a decidir… Nos vemos en la montaña.

¿Quién te cuenta todo esto y por qué tenerlo en cuenta?

  • Profesor y coordinador en centros de formación oficiales Escuela Andaluza de Alta Montaña e ISEDI (para titulación de Técnico Deportivo en Montaña Nivel I y Tecnico Deportivo en Media Montaña Nivel II).
  • Guía de Montaña (Técnico Deportivo en Media Montaña Nivel II)
  • Guía de Barrancos (Técnico Deportivo en Barrancos Nivel II)
  • Profesor de Esquí Alpino (Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel II)
  • Profesor de Esquí adaptado
  • Profesor para formación a profesores de ciclo formativo (TECO) en sus nuevas competencias a través del CEP (Centro de profesorado de Granada)
  • Guía interpretativo del Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Técnico de senderos por la Federación Española de Montaña
  • Socorrista acuático y terrestre
  • Master en Gestión deportiva
  • Master en Organización de eventos deportivos

Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada Comparativa BaseCamp Land-CompeGps – Garmin&Twonav: Descubre el mejor software para planificar tus rutas de montaña Guias Nevada

Daniel Morales

Director-Guía, Guías Nevada

Guias Nevada
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.