Al sur de España y Andalucía, en pleno corazón del sistema penibético, se encuentra Sierra Nevada (conocida desde la antigüedad como, montaña del sol, del aire y de las nieves).
Espacio protegido (reserva de la biosfera (1986), parque natural (1989) y nacional (1999)), de casi 170.000 hectáreas, situado a orillas del mediterráneo (es la única montaña mediterránea que cuenta con 5 de los 6 pisos bioclimáticos), cuenta con las montañas más altas de la península, siendo el macizo más alto de Europa tras los Alpes, con una quinta parte de sus montañas por encima de los 3000 metros. Gran parte de su territorio está cubierto de nieve durante buena parte del año y cuenta con la estación de esquí más meridional de Europa.
Aunque en Sierra Nevada no es nieve todo lo que reluce
Mientras que la nieve hace el entorno más complejo y limitado, la retirada de la misma a partir de la primavera hace que todos podamos disfrutar de sus maravillas y biodiversidad.
Senderismo en Sierra Nevada: 10 lugares que no te puedes perder
Lo que vas a leer en este post
|
1.- Vereda de la Estrella
La vereda de la estrella es uno de los caminos de entrada a la alta montaña de sierra nevada, un camino de los más bonitos que podemos encontrar en Andalucía. Espectador del nacimiento del río Genil, se adentra hasta las caras nortes de las montañas más altas de la península. La Vereda de la Estrella es en realidad un antiguo camino de acceso a varias minas que desde época árabe se explotaron en esta vertiente norte de Sierra Nevada. El camino fue construido en 1890 para facilitar el tránsito de carros cargados con galena y pirita.
La llegada del tranvía en 1925 supuso una reactivación de la actividad minera en el valle y del tránsito de recuas de acémilas por la pista, pero la desaparición del tren llevó también al abandono completo de la extracción. Éste bello camino quedó olvidado, hasta que los senderistas comenzaron a usarlo para acceder al corazón de Sierra Nevada. El Veleta, Mulhacén y Alcazaban con sus cumbres nevadas, acompañan nuestra ruta, convirtiendo su paisaje alpino en uno de los más bellos que podemos encontrar.
2.- Dehesa del Camarate
La Dehesa del Camarate constituye uno de los tesoros botánicos más preciados de cuantos posee el Parque Nacional de Sierra Nevada, ya que alberga el mejor y más completo bosque mixto de toda la provincia de Granada y de gran parte de Andalucía. En esta auténtica Arca de Noé botánica se dan cita numerosas especies de caducifolios tales como robles melojos, cerezos silvestres, serbales, arces, majuelos, quejigos, maguillos, fresnos, sauces, agracejos…, que suponen una de las mejores ofertas para reencontrarnos con el otoño.
Toda esta riqueza consigue que en unos pocos días este privilegiado espacio nos ofrezca múltiples paisajes diferentes, rebosantes de color, en donde los tonos rojos, anaranjados, amarillos, ocres y verdes se van mezclando (como por arte de magia) para deleite del visitante.
3.- Lavaderos de la Reina y el deshielo
Cuentan que la reina Fabiola de Bélgica solía visitar este lugar de Sierra Nevada en compañía del Rey Balduino, y que un día dijo:
“si una reina viniese a lavar aquí, ganaría en nobleza”
De ahí lo de Lavaderos de la Reina Más del 75% de las precipitaciones se producen en forma de nieve por encima de los 2000m. Su incidencia es muy marcada en el régimen de los ríos, especialmente en los del sector occidental. En ríos como el Genil, Monachil o Dílar las aportaciones drenadas por el deshielo llegan a alcanzar el 30%, con caudales máximos de abril a julio y mínimos en septiembre.
El senderismo por los Lavaderos de la Reina, es un maravilloso trekking por el parque nacional de Sierra Nevada, en el que se muestra su riqueza por medio del agua, fuente de vida a través del proceso de deshielo, cascadas y túneles de nieve, nacimiento de los barrancos y ríos principales que fluyen desde Sierra Nevada. A partir del nacimiento del río Maitena, uno de los grandes afluentes del Genil, veremos el proceso por el que la nieve da paso al agua para llenar de vida todo su dominio.
4.- Lagunas de Sierra Nevada
Sierra Nevada está llena de lagunas por sus diferentes vertientes que aportan una gran biodiversidad y un importante valor paisajístico. Es uno de los activos más importantes de la Sierra. En la vertiente Sur, de las cuarenta y dos laguna, relativamente fijas, que hay, casi la mitad están ubicadas en el río Trevélez. En muchos casos son de origen glaciar. Dada la génesis glaciárica de las lagunas y el mayor desarrollo en la vertiente norte, en donde los glaciares bajaron doscientos metros por lo menos, más que en el sur. ¿Cómo es que en la vertiente norte sólo se conservan diez lagunas y en la del sur treinta y dos? Se debe a la topografía precuaternaria, y ésta a la morfología estructural.
La vertiente sur es un plano inclinado de levantamiento, o mejor de abombamiento del relieve; y la del norte es una pared. La mano que empujó vino de África. Hay un contraste ecológico grande en relación con los pedregales y pastizales secos que dominan el paisaje en estas cotas. La abundancia de agua permite mantener una productividad importante por parte de la vegetación de borde (borreguiles), aun cuando las aguas de montaña son muy pobres en nutrientes.
5.- Alpujarra Granadina
La Alpujarra es una comarca granadina situada en la vertiente Sur de Sierra Nevada. Dividida al norte por la línea de cumbres nevadas, constituyendo una barrera natural infranqueable, especialmente desde septiembre a julio. Para algunos nostálgicos y sentimentales la Alpujarra es una especie de “reserva” de paisajes, personas y folklore obsoletos y como tal la quisieran conservar. La Alpujarra de hoy poco tiene que ver con las descripciones que encontramos en los cronistas de hace sólo unos lustros o de finales de siglo.
Tal vez lo inalterable siga siendo su orografía y la situación de sus pueblos
Sus calles tortuosas y empinadas, según la exigencia del terreno, apretujadas unas contra otras, pero con sus ventanas y tinaos reventando de flores con las más sencillas macetas. La Alpujarra sin flores no sabría vivir, y así son los pueblos de la Alpujarra: un amasijo de flores, tierra y sol.
6.- Altas Cumbres
La zona de altas cumbres de sierra nevada, en una franja entre los 2500 m y los 3482 m de altitud, es la parte más exclusiva del macizo, ya que no hay muchos lugares en España que alcance esa altitud. Debido a las condiciones especiales, la vida que encontramos aquí está muy especializada. En esta franja nos encontramos la mayoría de endemismos del parque. 66 especies vegetales y 80 de una rica entomofauna, componen los endemismos de Sierra Nevada.
La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del Parque. Aquí nos encontramos las más altas cumbres de la península, como son Mulhacén (3482 m) y Veleta (3396 m), y las marcas dejadas por los glaciares que en la época del cuaternario, se desplazaban por los valles de Sierra Nevada.
7.- Acequias del Poqueira
El Barranco del Poqueira por su espectacularidad y belleza es la imagen más conocida de las Sierra Nevada alpujarreña y la que mejor define la armoniosa relación existente entre el paisaje natural y el humanizado, con sus pueblos colgados del abismo, perfectamente integrados en su medio. No en balde el macizo montañoso está declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, dentro del programa “Hombre y Biosfera”, que valora la singular arquitectura popular, su agricultura abancalada, sus acequias, sus actividades tradicionales, todo ello respetando el marco natural incomparable que alberga su reducida población.
Las acequias habituales y acequias de careo, son un patrimonio muy importante del paisaje alpujarreño, desarrollando una labor que ha convertido un terreno de montaña muy complicado de cultivar en un terreno fértil y lleno de vida.
8.- Arenales del Trevenque y Cortijuela
La Cortijuela es una casa forestal que da nombre a la zona, situada dentro del Parque Nacional-Natural de Sierra Nevada y que alberga uno de los jardines botánicos dentro de la red de reservas naturales de Andalucía. El Jardín botánico de la Cortijuela fue creado en 1965, a 1600 metros de altitud, en las mismas faldas del pico del Trevenque.
Aquí se reproducen más de 200 especies diferentes, muchas de ellas incluidas en las categorías de “vulnerable” y “en peligro de extinción”, como el Arce de Granada, el Narciso de Sierra Nevada, Manzanilla real, Acebo, o el Roble melojo entre otros. También se reproducen y preservan 400 taxones vegetales de Sierra Nevada y sus estribaciones. Dentro de los arenales del Trevenque, esta zona es singular no sólo por su morfología, sino también por la biodiversidad que alberga en sus faldas y barrancos.
La cobertera arbórea es escasa, dejando mucho espacio para los matorrales, en especial de tomillares, salviares y lavandares. En este espacio conviven una serie de endemismos que son propios de las faldas del Trevenque y otros que son compartidos por la, no tan lejanas: Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama. Por lo tanto en esta reducida área, existen endemismos nevadenses y exclusivos de la provincia de Granada y endemismos malacitanos-almijarienses, presentes en las provincias de Málaga y Granada. Esta singularidad de especies viene dada principalmente por el tipo de suelo.
9.- Integral de Sierra Nevada (los tresmiles principales de Sierra Nevada)
La Integral de Sierra Nevada es uno de los principales y más interesantes recorridos que podemos hacer por el macizo, ya que pasamos por los tresmiles más importantes de Sierra Nevada y de España.
Pasaremos por Picón de Jérez (3088 m) es el tresmil más oriental de Sierra Nevada, Puntal de Juntillas (3143 m), Puntal de vacares (3144 m), Alcazaba (3369 m), Mulhacén (3479 m) y techo de la península ibérica, Cerro de los Machos (3327 m), Pico del Veleta (3396 m), Cerro del Caballo (3011 m) y tresmil más occidental de Sierra Nevada.
Es un Trekking de alta montaña lineal que nos lleva de este a oeste por las zonas más escarpadas, por lo que está recomendado para personas habituales de la montaña, ya que, a parte del desnivel y la altitud, tendremos que llevar el material de montaña y comida suficiente para ser auto suficiente.
Depende de nuestra condición física, lo normal es hacerlo en 4 o en 3 días. Os recomendamos siempre ir acompañados por un guía de montaña titulado o tener conocimientos suficientes para ser auto suficientes en un ambiente de alta montaña, donde la meteorología y orientación juegan un papel importante.
10.- Ruta del Agua Sierra Nevada
Éste es el Trekking más completo que podrás realizar en Sierra Nevada, creado por nosotros, Guías Nevada. Es un Trekking que recorre la mayoría del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada por sus diferentes vertientes.
Una ruta de 6 días y 5 noches (que pasaremos en refugios de montaña, albergues y hoteles rurales de la alpujarra), que seguirá el curso del agua de los principales nacimientos de Sierra Nevada y que se irán convirtiendo en los grandes sustentos hídricos de la provincia de Granada.
- Lavaderos de la Reina (nacimiento del río maitena)
- Nacimiento del río Alhorí
- Río Trevélez
- Río Poqueira
- Río Mulhacén
- Barranco de San Juán
- Río Genil
Nos acompañarán en nuestro camino con una gran variedad de paisajes, ya que también subiremos a la zona de altas cumbres, pasando también por lagunas de alta montaña.
Algunos de los lugares de paso coinciden con algunas de las rutas que te mostramos en éste mismo artículo.
No te pierdas cualquiera de estos lugares, estamos aquí para mostrarte todas estas maravillas de una manera:
- Segura
- Divertida
- Sostenible
Comentarios recientes