Llega el invierno y las zonas de alta montaña se tiñen de blanco, se abre ante nosotros una gran cantidad de posibilidades para disfrutar de las actividades deportivas en terreno nevado, que nos harán disfrutar de la montaña de una manera diferente a cómo lo hacemos en época estival. Esquí fuera de pista, esquí de travesía, alpinismo, raquetas de nieve, montañismo en todas sus formas.
Cada día, más populares y accesibles, es más la cantidad de personas que decide ocupar su tiempo libre y vacaciones con los deportes de nieve, aunque detrás se esconde un factor que nos pasamos por alto en muchas ocasiones, y es la seguridad.
Una vez que nos metemos en terreno nevado, entre otras cosas, tenemos que hacer frente a los aludes de nieve o avalanchas.
Para enfrentarnos a este tipo de riesgo, además de tener conocimientos, debemos llevar las herramientas necesarias.
Aunque antes de contarte mucho más sobre el DVA o ARVA, pala y sonda, te queremos poner en situación.
Curso de Montañismo invernal (iniciación)
Aprende a moverte en terreno nevado con seguridad y de manera autosuficiente
¿qué es el arva o dva, pala y sonda? todo lo que necesitas saber
Lo que vas a leer en este post
1.- Accidentes por aludes, datos
Los datos que te presentamos están sacados de la zona del pirineo, porque es el lugar donde más datos se recogen al respecto. Datos facilitados por ICGC y ACNA
Pero no pienses que en el resto de montañas españolas no pasa nada, simplemente se tienen muchos menos datos, pero en algunos casos nos sorprenderíamos si supiéramos el nº de accidentes, en proporción al nº de participantes en actividades sobre terreno nevado.
De los datos se recoge:
- El número medio de muertos por alud es de 7
- La mayoría de los aludes son de placa y se producen con un pronóstico de riesgo de aludes 3
Más del 80% son aludes accidentales.
Pero no te pongas nerviosos por éstos datos, sólo tienes que formarte y llevar las herramientas adecuadas.
Curso de Montañismo invernal (Avanzado)
Sierra Nevada
2.- ¿Qué pasa cuando se produce un alud de nieve?
Una vez que se desencadena un alud de nieve, si estamos en su camino, ésta nos arrastrará ladera abajo. En función de la cantidad de nieve y otras circunstancias, podremos acabar enterrados bajo la nieve en mayor o menor medida, de manera que en la gran mayoría de los casos no podremos salir por nuestros propios medios.
¿Y ahora qué? Aquí es donde entra en juego el uso de la herramienta que hemos venido a explicarte, el ARVA o DVA, pala y sonda.
En éste otro artículo (Aludes qué hacer en caso de verme implicado en un accidente por alud), te explicamos que hacer en caso de verte implicado en un alud de nieve.
3.- ¿Qué es el arva?
A.R.V.A (Appareil de recherche de victimes d’avalanches – aparato de búsqueda de víctimas de avalanchas), viene del francés y es el término más usado, aunque es un término registrado por una marca. El término más apropiado en español es el de D.V.A (Detector víctimas avalanchas).
El DVA es un aparato electrónico que llevan los montañeros, que emite una señal de radio constante y que es capaz de atravesar la capa de nieve que tenemos encima nuestra en caso de vernos sepultados. Pero también recibe la señal del aparato del compañero que está sepultado, por lo tanto, es un aparato que emite y recibe señales de radio, de manera que nosotros con los conocimientos suficientes podemos detectar al compañero enterrado.
Visto esto, para que sea efectivo y seguro, todos los integrantes del grupo deben llevar su propio DVA o ARVA, ya que podemos ser nosotros los que nos quedamos atrapados y sin él nuestros compañeros no darán con nosotros. Y lo tendremos que llevar encendido desde el momento en el que pisamos la nieve.
3.1.- ¿Todos los dva o arvas trabajan con el mismo tipo de señal?
Inicialmente podíamos encontrar que había dos señales diferentes una para América del Norte y otra para Europa, pero a partir de 1986 se estableció un estándar para estos aparatos a 457 kHZ. De este modo, cualquier DVA o ARVA es compatible con cualquier otro aparato en cualquier lugar del mundo.
3.2.- ¿Es lo mismo el arva o dva qué el recco?
El Recco va incrustado en alguna ropa invernal, aunque para nada tienen ninguna relación ambos sistemas. Éste sistemas sólo refleja una señal emitida por unos emisores especiales que llevan los servicios de socorro profesionales. Un ARVA no puede detectar un reflector Recco.
Aunque es cierto que hay algunos aparatos ARVA o DVA que llevan incorporado el sistema Recco, como algunos de la marca ORTOVOX, pero esto es para que los servicios de emergencia puedan también usar éste medio en caso de necesidad.
3.3.- ¿Cómo funciona un arva o dva?
Aparentemente el funcionamiento es bastante sencillo, aunque a la hora de usarlo la cosa no es tan simple, ya que las ondas que emiten tienen forma de óvalo y la distancia que nos marca el propio aparato es recorriendo la onda completa y no de manera unidireccional.
Llevamos el aparato en modo emisión, en un lugar cercano al cuerpo o que en caso de quedarnos enterrados el aparato no se pueda desprender de nuestro cuerpo. Por lo general llevan una cinta que hace que nos lo podamos colocar alrededor de nuestro cuerpo y pegado a nuestro pecho, aunque hay algunas personas que no les parece el mejor lugar, ya que en el rodar del alud nos podemos fracturar alguna costilla con él.
No llevar nunca en una mochila o un lugar que podamos perder cuando nos vemos arrastrados.
En caso de que un compañero se quede sepultado, tendremos que sacarlo y ponerlo en modo recepción para poder comenzar con la búsqueda del compañero.
Cómo dato muy importante, decir que no disponemos de todo el tiempo del mundo para encontrar al compañero. Es un dato muy importante para encontrarlo con vida, ya que a partir de los 10 minutos las posibilidades de encontrarlo a salvo se reducirán drásticamente.
Si queremos estar preparados para que en caso de accidente podamos depender de nosotros mismos, no dejes de formarte y practicar.
3.4.- Tipos de ARVA o DVA
Tenemos que tener varias consideraciones al respecto:
- Pueden ser Analógicos y digitales:
ARVA o DVA Analógico: No tienen pantalla y te dan indicaciones a través de sonido. Según nos vamos acercando el pitido es más intenso. En general, estos dispositivos tienen un mayor alcance tanto de envío como de recepción de la señal, aunque son mucho menos prácticos y requieren de mucho más entrenamiento para su uso. Éste tipo de aparatos han dejado de fabricarse.
ARVA o DVA Digital: Prácticamente todos los que hay a día de hoy en el mercado son digitales. Además del sonido, tienen una pantalla que nos da indicaciones. Éstas son sus ventajas respecto a los analógicos.
- Utilizan múltiples antenas y microprocesadores para traducir los datos de forma visual en una pantalla, además de sonora mediante pitidos.
- Nos indican la distancia y dirección hacía la víctima
- Se adaptan rápidamente a las múltiples señales
- Traen incluidas más funciones adicionales (multivíctima, función marcaje, escáner, clinómetro, etc.).
- ARVA por número de antenas:
Los ARVA de 1 antena, son los más antiguos y ya dejaron de fabricarse. La mayoría eran analógicos y tenían que estar bien orientado hacia la señal.
Los ARVA de 2 antenas, también han dejado de fabricarse y podían coger la señal con el aparato en horizontal o vertical, aunque reducía mucho la señal vertical. Estos usaban tecnología digital.
Los ARVA de 3 antenas, son los más desarrollados tecnológicamente y los que mejor funcionan con diferencia. Son mucho más fáciles de manejar, aprendiendo mucho más rápido que con los anteriores y tienen las siguientes características. En competiciones de copa del mundo donde se tiene que usar el DVA, ya no se permite otro que no tenga 3 antenas.
- La antena principal (Y) es la encargada de emitir la señal (en modo emisión), y en modo recepción es la antena con mayor alcance.
- La segunda antena (X) es la encargada de orientar la señal dando la importante información sobre la dirección que debemos seguir
- La tercera y última antena (Z) es la encargada de proporcionar la información de profundidad de enterramiento en la fase de búsqueda fina, para evitar el efecto de pico múltiple. Este se produce cuando el ARVA enterrado no se encuentra en la misma posición que el nuestro y los picos máximos de la señal no se encuentran justo encima de la víctima. Con las nuevas tecnologías implantadas en los ARVAS más modernos, y la incorporación de la tercera antena, ya no se produce.
En algunos casos como el modelo mammut Barryvox SBarryvox S, usan tecnología analógica y digital.
Otras características interesantes de los ARVA o DVA:
- Detección de multivíctimas: Puede detectar si hay más de una persona enterrada.
- Discriminación de señal: Una vez que hemos encontrado a una víctima podemos marcarlo como encontrado y que el aparato no tenga en cuenta esa señal.
Ha día de hoy hay diferentes marcas como Mammut, Ortovox, Pieps, Arva, Bca, que nos servirán para transitar de una manera más segura por terreno nevado en alta montaña.
3.5.- ¿Qué importancia tienen las pilas en el arva o dva?
Es muy importante usar pilas de buena calidad para que no tengamos problemas en mitad de un rescate.
¿Cada cuánto tiempo cambiamos las pilas? Dependerá de las recomendaciones del fabricante, pero lo ideal es que lo uses por encima de un 70%. Con baterías bajas las prestaciones a la hora de detectar la señal pueden bajar significativamente. Todos los aparatos digitales cuando los enciendes te dicen el porcentaje de batería que tienen. Lleva pilas de repuesto para evitar problemas y cámbialas siempre antes de iniciar la actividad.
3.6.- ¿Cada cuánto debemos revisar los dva o arva?
Los DVAs son equipos electrónicos muy delicados que deben ser tratados con cuidado debido al posible daño o rotura de las antenas.
Es recomendable no guardarlos en zonas frías y cerca de elementos metálicos, ya que se pueden desintonizar las antenas y producir derivas en las señales.
Con el tiempo, todas las balizas se desintonizan y afectan a la capacidad de búsqueda de víctimas. Por ello, se recomienda enviar los DVA cada 3 años a los servicios técnicos de los fabricantes para verificar el funcionamiento correcto del dispositivo.
Ya has visto lo importante que es tener una buena herramienta y saber usarla.
No escatimes gastos en seguridad, tú vida depende de ello.
3.7.- Cómo nació el arva
Tenemos que remontarnos a 1968 para toparnos con el desarrollo del transceptor de avalancha o ARVA. El Dr. John Lawton inventó el primer ARVA efectivo en el Laboratorio Aeronáutico de Cornell en Buffalo, Nueva York (EE. UU.).
Se trató del primer transceptor de bolsillo que usó alta frecuencia para captar una señal de un receptor de radio. La baliza se desarrolló utilizando una antena para aumentar la dirección y el volumen para determinar la ubicación de la víctima.
Funcionaba con pilas recargables, aunque ahora nos choque un poco conocer este dato. Posteriormente, en 1971, llegaría el primer transceptor de avalanchas en el mercado bajo la marca «Skadi». Esta unidad, que funcionaba a 2.275 kHz y un alcance máximo de solo 27 metros, era de por sí, una herramienta bastante impresionante para un transceptor que se construyó en los años 70. Precisamente en esta época fue empleado con asiduidad por las organizaciones de rescate de esquí.
Como curiosidad, los transceptores modernos de hoy en día utilizan el mismo método de irradiar un campo magnético pulsando electricidad a través del cobre, aunque son muchísimo más avanzados, por supuesto. Y digitales. Con el tiempo, los transceptores digitales tomaron el mercado. Está comprobado que los transceptores digitales ofrecen una mayor tasa de recuperación de víctimas que los analógicos.
4.- Sonda
Aunque todo el protagonismo en ésta historia se lo lleva el DVA, la sonda tiene una gran importancia en todo el proceso de búsqueda de una víctima enterrada por un alud de nieve.
4.1.- ¿En qué momento usamos la sonda?
Una vez hemos detectado a la víctima en la búsqueda terciaria con el DVA, usaremos la sonda para localizar el lugar exacto dónde está, introduciéndola en la nieve y palpando. Recuerda que el tiempo es muy importante para la supervivencia de nuestro compañero.
Un estudio llevado a cabo por Dominique Stumtert, denominado TRACE 02 Chamonix, mostró que tres personas buscando una víctima completamente enterrada bajo un metro de nieve tardaban un promedio de 26 minutos usando ARVA y palas. Este tiempo descendía hasta 15 minutos cuando también usaban sondas. De modo que no hay que infravalorar la utilidad de una sonda.
Hay una gran variedad de marcas en el mercado. En la mayoría de los casos se fabrican de aluminio y carbono.
4.2.- Lo que más nos interesa a la hora de comprar una sonda
- Que al menos tenga un tamaño de 2,40m.
- Que sea fácil de montar.
- Que sea ligera y resistente.
- Que la punta sea un poquito más gruesa que el resto para abrirse paso en la nieve.
5.- PALA
El último componente de éste trío es la pala. Cuando se produce un alud de nieve, ésta se desliza pendiente abajo perdiendo todo el aire interior y compactándose mucho más de lo que pensamos. Como resultado, nos encontraremos que la nieve está muy dura.
5.1.- ¿Cuál es el problema de esto?
Una vez hemos detectado al compañero con la sonda, tendremos que desenterrarlo. Si la nieve está muy dura y no tenemos la herramienta adecuada, el tiempo para liberarlo aumentará sensiblemente y ya sabemos cuál será el resultado ¿verdad? Por lo tanto, una buena pala será la solución a ésta situación.
5.2.- ¿Qué nos interesa tener en cuenta a la hora de comprar una pala?
- Lo ideal es que sea ligera. Podemos encontrar de aluminio, plástico y carbono.
- Que sea robusta. Debe funcionar bien ante la dureza de la nieve. Si es de plástico que tenga la punta metálica, sino con el frío es probable que se parta.
- Que sea desmontable, de ésta manera tendremos menos problemas con el espacio.
- Que sea polivalente. Algunas te permiten palear de diferentes maneras, otras te permiten usarlas como anclas de nieve.
¿Tienes un poco más claro qué herramientas debes llevar para enfrentarte a las avalanchas de nieve? Lo ideal es no verse dentro de una situación así, y para eso necesitas formarte y saber cómo se producen las avalanchas.
Recuerda, no dejes de ir a la montaña, simplemente fórmate, se cauto y lleva las herramientas adecuadas.
Curso de Seguridad en terreno de Aludes
Sierra Nevada
Comentarios recientes